viernes, 21 de junio de 2013

Calendario solsticial de los templarios de Jerez

Esquema de lineas de observación.
   La orientación y el diseño interior de la torre Sangrienta, de Jerez de los Caballeros, están configurados de forma que pueden calcularse los solsticios y equinoccios anuales. Esto se averigua tomando como referentes la dirección en que apuntan los ángulos de las dos únicas saeteras de la torre. Las dos aspilleras están curiosamente desalineadas respecto al eje central de la torre. La razón de este desajuste es la de observar desde el centro de la cámara y a través de estos dos puntos referidos...Veamos:
  1. Aspillera que sirve de calendario solsticial
    La aspillera izquierda, según entramos en la torre, está orientada al Estecon el ángulo derecho de la misma (mirada de frente) apuntando a los 35° NE. Si tenemos en cuenta que en la actualidad el orto solar del solsticio de verano (festividad de San Juan Bautista) sale a 45° NE, (posición extrema del sol en su trayectoria anual) quiere esto decir que, en su momento, se concibió para predecir la situación del orto solar ese día en concreto.
  1. Hemos de advertir la corrección de esos diez grados que se observan de diferencia (35° a 45°) debidos al lento movimiento de retrogradación del eje polar de la tierra alrededor de una posición media, llamado precesión de los equinoccios.
   Sabiendo que la fortaleza fue reconstruida por los templarios hacia 1240, aproximadamente, habrían transcurrido 768 años. Si sabemos que el eje solar se desplaza un grado cada 72 años, tendríamos los 10’66º de diferencia que corresponden a ese período de tiempo. Lo mismo ocurre con el ángulo izquierdo de la misma saetera, que apunta a los 75° NE y que correspondían a la localización medieval del orto equinoccial de primavera y otoño. En la actualidad este punto se sitúa a 85° NE, encontrándonos con la misma diferencia de 10’66° que se han producido desde la erección de la torre.

Lugar de aparición del solsticio de verano en la Edad Media                              
 
  La abertura que forman estos dos ángulos de cada saetera es de 40°, que equivalen a la mitad de la trayectoria del movimiento solar en el horizonte durante un año, es decir 80°. Este ángulo se traduce además en los grados que tenía la llamada Pata de Oca, medida angular que fue muy utilizada por los constructores medievales, especialmente en el Camino de Santiago.
Biforo geminado por donde se observa el solsticio de invierno
   El orto solar del solsticio de invierno se produce el 22 de diciembre y aparece a través del arco lobulado izquierdo de la ventana geminada. En la Edad Media los solsticios se posicionaban a 115° SE y en la actualidad lo hacen a 125° SE.
  Como dato curioso, apuntar que la proyección del sol en el orto solar de San Juan se produce exactamente sobre el rincón superior derecho de la cámara, hecho que les permitía situar en el calendario las principales fiestas anuales, algunas como la de San Juan, especialmente contemplada por la orden del Temple. Así mismo, una vez trazadas las principales direcciones del sol, pueden deducirse las posiciones de las constelaciones zodiacales.
   Este sistema fue utilizado frecuentemente durante la Edad Media, y como ejemplo más conocido podemos exponer el castillo cátaro de Montsegur, orientado en la misma forma (58º NE) y para los mismos fines que nuestra torre Sangrienta: …cálculos solsticiales relacionados con claves religiosas y esotéricas…

DERECHOS RESERVADOS © Isidoro Terrón Calvo


martes, 12 de febrero de 2013

Triángulo isósceles entre Ucero, Jerez y Caravaca.
TRIANGULO ENTRE TRES ENCLAVES TEMPLARIOS, UCERO, JEREZ Y CARAVACA

   En el apasionante estudio de la geografía mágica de los templarios, que iniciaran Louis Charpentier en Francia con las catedrales y la constelación de Virgo y Juan García Atienza en España, no dejan de sorprendernos nuevas lineas con distancias imposibles aparecidas en nuestra vieja piel de toro.
  Recordamos la famosa linea de García Atienza que dividía la península en dos partes iguales (Creus y Finisterre, 527 km. Aprox.) y cuyo punto central se hallaba en San Bartolomé de Ucero, (Soria) enclave templario por excelencia ya que en él se dan unas particularidades especiales.
   El hallazgo en cuestión parte de la observación de tres puntos determinados con gran importancia durante el tiempo que existió la Orden del Temple en la península. Estos tres puntos son el que ya comentamos: San Bartolomé de Ucero, el segundo sería Jerez de los Caballeros, como importante bailiato de la orden y el tercero Caravaca de la Cruz, ciudad de gran trascendencia espiritual para la misma orden ya que en ella apareció la famosa cruz de los patriarcas de Jerusalén en un momento en el que el Temple no estaba de acuerdo con la política de Federico I
   Trazando una linea entre las tres poblaciones o puntos aparece con suma perfección un gran triángulo isósceles con base entre Jerez y Ucero y que apunta en dirección a Caravaca de la Cruz. Las distancias serian de 430 kilómetros entre Jerez y Caravaca, la misma asombrosa distancia entre Ucero y Caravaca y 496 kilómetros entre Jerez y Ucero, A esta última distancia le sobrarían 66 kilómetros para ser tres lineas exactamente iguales y pasar a ser un triángulo equilátero.
   Puede parecer un hecho casual, pero analizando las diferentes lineas aparecidas desde que el Temple se estudia intensamente, no deja de parecer un tanto sospechoso tanta casualidad, máxime cuando la geometría era una ciencia de suma importancia en el ideario magico-religioso del Temple, tanto en la arquitectura como en los trazados. Tal comprensión procede de la creencia en que los edificios y las poblaciones que se sujetaban a lineas de formas geométricas y estelares, conservaban una energía especial que las hacía menos vulnerables a los desastres y más armónicas y perfectas espiritualmente.
   Si hay una causalidad, como parecer ser, lo verdaderamente asombroso es como pudieron llegar a medir con más o menos exactitud unas lineas que se encuentran a tantos kilómetros de distancia con los medios técnicos de los que disponían.
   Sirva pues este nuevo descubrimiento para completar un futuro mapa esotérico donde podamos llegar a entender finalmente y por completo un trazado práctico que hubiese estado basado en un plan mágico previamente concebido.

DERECHOS RESERVADOS © Isidoro Terrón Calvo. 2013
fotografía proporcionada por :Antonio Rivera Carrasco

lunes, 28 de enero de 2013


LA CONSTELACIÓN DE NTRA. SEÑORA


   La piedra angular del ideario espiritual del Temple es la Virgen, no en vano San Bernardo bebió alegóricamente leche de la Virgen María, leche alquímica que le dio la iluminación y el entendimiento o sabiduría. También fue nuestro Bernardo quien acuñó el título de "Nuestra Señora" para ella.
  No podía faltar por tanto una referencia geométrica y mágica de protección y fertilidad en el diseño arquitectónico del Xerez que se levantaba por la Orden del Temple. En el dibujo que se acompaña, podemos observar el trazado estelar que compone el diseño de la constelación de Virgo y compararlo con el diseño que se conserva del trazado de la fortaleza y sus torres. La fortaleza jerezana del Temple reparte bien la defensa y la vigilancia por todos sus costados, aunque bien visto, puede pensarse que pudo proyectarse de forma igualmente eficaz y realizando mucho menos esfuerzo, adaptándose más al terreno y sin tanta abertura hacia el exterior.
   Esta prolongación de la misma responde a un plan preconcebido. Diseñado y adaptado adecuadamente sobre un relieve difícil a una forma determinada, ajustándose al máximo para que su forma tuviese un sentido y una efectividad mágica y religiosa. Si observamos el dibujo que perfila la fortaleza con sus torres y lo trasladamos a la forma estelar que componen las estrellas de la constelación de Virgo podemos averiguar un tremendo parecido que no puede achacarse a la casualidad, máxime cuando esta misma cuestión se repite en otras muchas construcciones militares y templos donde tuvo intervención la Orden del Temple.
   El significado tan especial que poseía dicha constelación para la orden, la ubicación de estos edificios y el sentido astronómico que otorgaban a los mismos, no deja lugar a dudas en cuanto a un plan trazado a priori. Un plan que ha perdurado a través de los siglos, a pesar de las múltiples agresiones que ha sufrido la fortaleza y que certifica su trazado actual como puramente templario.
   Del estudio de la simbología del signo de Virgo, podemos deducir ciertas connotaciones que le muestran como el arquetipo principal de la Diosa Madre Universal, concepto que fue trasladado y camuflado en vírgenes con el rostro negro por cistercienses y templarios al cristianismo bajo la denominación de Nuestra Señora, es decir: la Virgen María, madre de Cristo. Es, por tanto, el resumen o esencia de todas esas diosas madres de la antigüedad, tales como Isis, Astarté, Ceres, Minerva, etc... 
   Virgo es el sexto signo de la rueda zodiacal, (zoe–diakos o ouroboros), que significa rueda de la vida. Pertenece al elemento tierra y se asocia a la recogida de las cosechas (septiembre), a la abundancia y a la fertilidad. Es signo Mutable-femenino y lo rige el planeta mercurio (Hermes) que equivale a Anubis y a San Miguel, ambos pesadores de las almas. Si hacemos un recorrido por las diversas culturas de la antigüedad, averiguamos, entre otras cosas, que en las sociedades matriarcales la diosa madre era representada como una mujer mayor sosteniendo una flor de lis o una adormidera. 
   Diosas, Virgen y Virgo, llevan una espiga en la mano, que representa el fruto engendrado en la profundidad de la tierra a través del ciclo solar anual. Esta espiga está representada por la estrella más brillante de la constelación de virgo, Spica, (espiga) y es dato importante observar como se instala, "no por casualidad" en el templo de Ntra. Señora de la Encarnación, pues esta palabra incarnatio, representa para el cristianismo el momento en que una virgen engendra y encarna a un nuevo dios-hombre, por tanto es un acto de fertilidad y nacimiento que conecta con el significado propio de Diosa-Virgo. Esta iglesia, mayor y matriz de Jerez, es nada menos que la primera en ser consagrada en nuestra península a la Virgen María , incluso bajo la doctrina arriana visigoda. Mas tarde fue reedificada (después de la ocupación islámica) por los templarios y es digno de ver como encaja entre las torres de la fortaleza como el punto más importante de todo el enclave.

RESERVADOS LOS DERECHOS. © Isidoro Terrón Calvo. - 2013      

lunes, 26 de diciembre de 2011

Los templarios en la Baylía de Xerez Parte 1ª

   En el año 2010 se editó en Jerez de los Caballeros un libro dedicado por entero a los templarios que se establecieron hacia 1230 en los territorios de la Baja Extremadura con las tropas del rey Alfonso IX de León, territorio que más tarde, bajo el dominio templario adquirió el nombre al bailiato de Jerez o Baylía de Xerez. 
   El libro se compone de una primera parte documentada sobre dicha Orden del Temple y continua con toda la información precisa del gobierno que ejerció sobre la comarca. En esta disertación, se comentan además estudios sobre el Fuero del Bailio, las relaciones políticas y jurídicas con el concejo pacense y sus reyes e igualmente las relaciones eclesiásticas con el obispado; sus vínculos con Portugal, las explotaciones agrarias, ganaderas y mineras que mantuvieron en esta zona, el acoso, proceso y decapitación de los últimos templarios de la Baylía, para acabar con ciertos descubrimientos matemáticos y proporciones áureas que contiene la arquitectura de la denominada Torre Sangrienta de Jerez de los Caballeros. Se acompaña además de un orden cronológico, un archivo completo de documentos y privilegios de su tiempo y el aporte de una extensa bibliografía. 
   Hasta la fecha no se ha escrito un estudio tan extenso sobre la presencia de dicha orden durante los años 1230 - 1309 en esta parte de los reinos hispanos de entonces. Con el fin de mejorar una segunda parte, se aceptan comentarios, preguntas y pistas o descubrimientos que ayuden a enriquecer el contexto general de la obra.

El autor. 

Para adquirir la obra llamar al número 636306680, o enviar correo electrónico con dirección a: homo.nolopiensis@gmail.com      (P.V.P. 20 euros + 5 de gastos de envio.)