domingo, 5 de enero de 2014

LOS TEMPLARIOS VAN HACIA EL SUR.   (Ponencia del 3 de mayo de 2013)

   El estudio se basa en el alcance territorial que llegó a tener la conquista de los templarios leoneses en los avances de los espacios que están por debajo de la actual frontera de la provincia de Badajoz y la Sierra norte de Huelva.

   Durante la década de 1220 a 1230, el rey Alfonso IX de León, junto a los templarios, llevados por Frey Esteban de Belmonte y los santiaguistas por Don Payo Peres Correia, aprovechan la decadencia musulmana de ese momento y flanquean la linea derecha del Guadiana, según se acordó tomar mucho antes con los portugueses en el tratado de Celanova.
   Durante el empuje cristiano, parece ser que acordaron que los templarios lucharan junto a la linea del Guadiana y los santiaguistas al lado central.
   La debilidad del enemigo propició un avance desmedido, pues las ordenes de caballería encontraban incluso muchas de las defensas musulmanas con las puertas abiertas.
   La otra margen del Guadiana, era tomada por los templarios del reino de Portugal y la Orden de San Juan de Jerusalen, barriendo las pocas posiciones musulmanas que quedaban.
   La cuestión es esa.... ¿hasta donde llegaron los templarios en la retirada musulmana?...... ya que en varias poblaciones del sur de Badajoz y Huelva se advierte de la presencia de la Orden del Temple, llevando al parecer su expansión mucho más allá de la frontera natural del río Sillo, que fue el límite establecido mucho después por los estamentos y los templarios de Xerez.
   Durante los avances que se dieron en la reconquista, las fronteras no estaban bien definidas, por tanto, la ocupación cristiana llegó hasta donde se encontró resistencia. Fue más tarde cuando los concejos de realengo y la iglesia, se preocuparon de definir los límites que el rey de turno mandaba.
   Los indicios de la presencia templaria en este territorio, existen, pero la falta de documentación debido a la fuerte presencia de los concejos reales y la Orden de Santiago, no facilitan la tarea de esclarecer esos puntos oscuros.
   Todo ese territorio al sur de Badajoz, fue, (según mi teoría) una prolongación natural del impulso de la reconquista y del asentamiento pre-claro  del Temple en el Baylíato Jerezano.
   Puede incluso verse, como los concejos de Badajoz y Sevilla cuestionaban poblaciones de clara factura templaria, tales como Fregenal Alconchel, Burguillos... e incluso Jerez....
   Desconocemos las razones de ese retroceso más al sur, pero, muy seguramente, uno de los factores importantes fue la batalla de Tentudía, llevada a cabo por los santiaguistas, donde el Maestre Don Pelay Peres Correia y su legendaria victoria, fueron un gran determinante en la reocupación posterior de los territorios que fueron "en principio" conquistados por el Temple.
   Otro hecho importante, es el que la Orden santiaguista, fuese una orden autóctona, es decir, con más derechos terrritoriales y con un trato diferente al Temple, orden que se veía muy poderosa y de procedencia extrangera.
   Muchos autores nos hablan de una extensión muy superior en la conquista, nada menos que hasta el Alemtejo de Portugal, sin embargo, los templarios ya luchaban en ese reino y se diluyen con los del reino de León, e incluso puede que lucharan en conjunto ya que pertenecían a la misma lengua o provincia, los Reinos de Portugal, de León y de Castilla.
  También sabemos, los que estudian a fondo el Temple, que eran amantes de las tierras montaraces, no gustaban de terrenos de siembra, eran especialistas en los animales de pasto: caballos. vacas y corderos, enclaves donde los montes y sierras reinaban. Los santiaguistas eran de cultivos cerealistas, lugares llanos y fáciles de arar..... 

LAS POBLACIONES 

Situadas al sur de la Baylía de Xerez, son las poblaciones que vienen a continuación los puntos claves que nos hablan de esa presencia tradicional y simbólica del Temple aunque, por desgracia, sin la suficiente documentación  que fue perdida sin remisión a través del tiempo.

 (fot) Castillo del Cuerno.

 La primera es FUENTES DE LEÓN, que seguramente sea  la población que más pistas nos aporta de esa presencia templaria,...... ya que con la vigencia del "Fuero del Bailio" y su "Castillo del Cuerno", nos inducen a pensar que el territorio de Fuentes de León se situaba dentro de las posesiones que fueron de la bailía jerezana, justo, en la línea limítrofe, muy poco clara y definida, que separaba en aquellos tiempos los territorios del Temple de los de San Marcos de León.
   Toda esta zona fue parte ganada en la primera mitad del siglo XIII. Después, y por alguna razón desconocida, estos territorios pasaron a dominio de la Orden de Santiago, pues a partir de la segunda mitad, en 1274, se documenta la fundación y la repoblación llevada en esta Puebla por el Maestre de Santiago  Don Pelay Peres Correia.
   Sin embargo, hay un hecho bastante significativo, que es.... la "vigencia actual del Fuero del Baylio en esta población",.... que, además.... parece corroborar que en algún momento fuese fundada por los templarios, pues este derecho foral "llamado de Miatade" es exclusivo de esta orden. Este cambio de las posesiones, no le hizo perder el derecho foral templario.
  Ángel Álvarez Giles, nos comenta en su estudio del Fuero: ...Es igualmente desconocido cuál fue el camino que recorrió esta costumbre para llegar a Fuentes de León,.... población un tanto aislada y alejada del territorio que podríamos llamar central del Fuero, ......rodeada de poblaciones en las que no rige..... y hermanada durante largo tiempo a algunas de ellas dentro de la Encomienda Mayor de León de la Orden de Santiago ,....sin contacto con la Orden del Temple, tan presente en el resto del territorio foral... Y acaba diciendo: ...probablemente a sus habitantes se les otorgara el Fuero del Baylio, .........y que en un momento determinado abandonaron dicho castillo trasladándose a Fuentes, ......sería lógico y probable que llevaran con ellos dicha costumbre... 
   Curiosamente, .......en el documento donde se fijan los límites del concejo de Sevilla, firmado por Alfonso X en 1253, ....aparece nombrada entre otras poblaciones "Cuerna", que, por su similitud fonética y toponímica con Cuerno, pudiera ser éste el mismo enclave.
  Lo mismo ocurre con Higuera de Aracena o Sevilla, hoy Higuera de la Sierra en Huelva, nombrada como posesión del Temple en las cláusulas de la Concordia que suscriben entre el Obispo de Badajoz, Fray Pedro Pérez y los templarios de Xerez.
   Según tradición, los templarios tuvieron asiento en un enclave que se encuentra a cuatro kilómetros al sur de la actual Fuentes de León, el llamado Castillo del Cuerno, que antes de ser tomado, pudo haber sido un ribbat islámico.
   Dicho castillo, está en la Sierra del Cuerno o de Santa Marina, a 727 mts. de altura, El recinto defensivo fue construido en el siglo IX por los musulmanes, en un lugar estratégico que controlaba un importante paso hacia Extremadura, sobre un cañón de la vertiente sur de Sierra Morena. 
   Se encuentra en ruina creciente, adaptándose al abrupto terreno donde a duras penas se mantiene la torre del Homenaje, que, con tres torres más en las esquinas y un segundo cinturón amurallado completaban las defensas. Los materiales utilizados fueron la piedra del lugar, colocada en mampostería concertada y rellenada con argamasa o tábiya. 

   La localidad de MONESTERIO se encuentra muy cernana a Fuentes de León, lo que la hace sospechosa de esa fundación templaria que desde siempre se le atribuye.
   La Orden de Santiago recibe la villa de Montemolín de manos de Fernando III el Santo que la permuta por las tierras de Cantillana en mayo de 1248. Desde entonces se dice que esta población pasa a pertenecer a dicha orden. Sin embargo, existe la tradición de que la villa fue fundada por los templarios y que su nombre procede de un monasterio levantado por los mismos.

(fot) Castillo de las Torres.

   Desde 1230 hasta 1248 van 18 años en los que el Temple pudo ser dueño del territorio de Fuentes de León y  de Monesterio
   Dentro del termino de Monesterio y a 20 kms de distancia, se encuentra el castillo de las Torres que vigila la Vía de la Plata....
   Castillo que algunos fechan de los siglos XV y XVI, sin embargo me atrevería a decir que es anterior, ya que los elementos que contiene, tales como el tapial y el ladrillo, la forma trapezoide y las torres cilíndricas, son para sospechar de una fecha muy anterior. Así mismo, existen ermitas de la virgen de Gracia y de la Candelaria que son muy emblemáticas del Temple.(fot) Castillo de las Torres 

   Las localidades de CUMBRES MAYORES, Cumbres de Enmedio y Cumbres de San Bartolomé, se encuentran muy cercanas a la línea fronteriza que dividian el concejo de Sevilla..... de la bailía de Xerez, separadas por el rio Sillo, tan solo a diez kilómetros de distancia. Su proximidad a Fuentes de León la hace muy sospechosa y existe un testigo en el mismo castillo de la población, que junto a otros datos, plantean una perspectiva fundacional diferente. 

(fot) Torreón del castillo de Cumbres Mayores y Puerta del Sol y la Luna

   Tiene Cumbres Mayores el conocido castillo de Sancho IV y su iglesia dedicada a San Miguel, ..... que son datadas hacia el siglo XIII como estructura militar cristiana de estilo gótico-mudéjar de transición. 
  Según reza en los apuntes históricos del castillo, fue obra mandada o autorizada a construir por Sancho IV el Bravo desde Toro (Zamora) mediante carta fechada el 4 de noviembre de 1293. Este edicto sería la respuesta defensiva a los ataques y pretensiones territoriales del entonces reino de Portugal, hecho conocido como “Cuestión del Algarve”.

(fot) Iglesia de San Miguel 

   Esta fortificación es considerada la más importante de la llamada “Banda Gallega” o línea de defensas situada a lo largo de toda zona fronteriza con dicho reino. La obra se prolongó, siendo terminada a principios del siglo XIV bajo el reinado de Fernando IV. Sin embargo 1293 es una fecha muy tardía para que una zona fronteriza con población, no tenga ya sus defensas.
 Tampoco sabemos que ocurrió durante el reinado de Fernando III y muy poco sobre el de Alfonso X el sabio, sin embargo si sabemos que Sancho IV el Bravo fue enemigo de las ordenes militares, especialmente del Temple, que suprimió de las listas de los privilegios reales.

                                               (fot) lienzos del Castillo. 

  También les quita a las órdenes militares del Temple y Santiago varias pueblas con las que su padre Alfonso X había litigiado con templarios y santiaguistas, tales como Olivenza, Táliga y Barcarrota, del bailiato de Xerez.
   Se añade a esta cuestión, el hecho de que pudo haber sido simplemente una ayuda para el mantenimiento de las fortalezas ya existentes...... y no de nueva factura como se ha pensado.
   Magdalena Salvador y Nuria de Prado, en su estudio sobre la fortaleza de Cumbres dicen: El permiso de construcción se fundamenta en contribuir a la defensa de la Sierra, este hecho puede explicarse bien como justificante de la existencia de una intención previa, o bien como confirmación que se limita a ir cubriendo las necesidades defensivas que van surgiendo. Sin embargo, la noticia más importante sea anterior al año 1293, pues en el deslinde que se hace en el fuero de Segura de León de 1272, se dice que: ....parte con las Cumbres, situando este punto entre la villa de Aracena y los dominios de la Orden del Temple.

 (fot). Homenaje - Puerta de entrada. 

   La fortaleza y la iglesia de San Miguel están unidas, coincidiendo el ábside de la iglesia con la torre del Homenaje del Castillo. La planta de esta torre está trazada en forma de polígono irregular de nueve lados, ( que es número clave del Temple) con ocho torreones situados en los vértices, cuatro cúbicos y cuatro circulares.
   La torre del homenaje es la más compleja del conjunto, se orienta hacia el suroeste y son de las llamadas bífidas, es decir, la puerta se flanquea por dos torreones sobresalientes unidos a su vez por un matacán corrido. Dicha puerta, se sitúa en el frontal de la torre, es de arco gótico sencillo y ostenta un relieve del San Miguel Arcángel con lanza de cruz latina sobre el demonio y una balanza. Tiene además la fortaleza dos portillos o poternas, una a oriente y otra a occidente, de las cuales ésta última se cegó,..... quedando la denominada: “Puerta del sol y de la luna”.
       
 (fot) las dos placas comparadas.
         
Yo personalmente, no me hubiese atrevido a pensar que la fortaleza de Cumbres fuese de origenes templarios, si no hubiese visto en este portillo, al lado de un torreón circular, una piedra labrada, que por sus características y precedentes me atrevo a calificar como genuinamentede de esta orden.
   La piedra en cuestión es una placa de mármol blanco con un relieve donde se representan el sol junto a la luna y cuatro estrellas de ocho puntas en los ángulos del rectángulo. No hubiese pasado a mis ojos de ser una extraña marca medieval más, si no es porque es exactamente igual a otra encontrada durante unas catas arqueológicas efectuadas en la fortaleza leonesa de Ponferrada, plaza templaria por excelencia.
   Durante 1930, José María Luengo y Martínez reprodujo la placa en cuestión en su libro El castillo de Ponferrada y los templarios , y puede comprobarse que se trata de la misma pieza. 
   La placa no representa en absoluto a ninguna identidad real o nobiliaria, parece ser un pictograma o enseña a la que hoy día llamaríamos logotipo o anagrama, y ......seguramente encierra un significado que hoy día desconocemos.
   Juan García Atienza entiende que la figura muestra una decidida intención simbólica con la particularidad de que el sol está esquematizado como esvástica cultual, a la manera de las estelas cántabras y célticas.
    El sol radiante de la placa coincide además con el número de radios que el representado en el dibujo de Ponferrada, dieciocho radios, es decir (8 + 1 = 9, de nuevo......número clave del Temple). Lo mismo ocurre con la flor de nueve pétalos y el círculo con el punto central. La misma línea de estrellas y radiantes solares se encuentran en la piedra armera que preside el castillo templario de Fregenal de la Sierra. 

(fot) Placa o piedra armera del Temple de Fregenal.  (dibujo Isidoro Terrón).

   Tantas similitudes entre ambas estelas, y la cercanía a la bailía jerezana, pueden hacernos sospechar que la autoría de la fortaleza hubiese sido llevada a cabo por la orden del Temple. Otros datos externos fortalecen esta idea, veamos:
  1. Varias advocaciones de fuerte implantación templaria se reúnen en la poblacion de Cumbres: La iglesia de San Miguel Arcángel de la fortaleza, de fuerte caracter austero, que coincide con la tipología militar de iglesia-fortaleza de las ordenes militares, y con la misma amplitud que encontramos en Fregenal de la Sierra.
2. la ermita y fuente de Sta. María Magdalena en Cumbres Mayores y San Bartolomé en el pueblo de al lado,.... dos advocaciones de fuerte raigambre templaria.
3. La Iglesia de San Miguel que está situada en el castillo, es coetánea al nacimiento de este, pues aunque haya sido reformada con posteriores estilos, no deja de revelar que es una adaptación de una iglesia militar del siglo XIII. Su fuerte carácter austero, es otra pista que va en consonancia con la forma de construir del Temple. 

(fot.-) placa de piedra en relieve de S. Miguel. 

   La efigie de este arcángel preferido del Temple se encuentra en la portada de la torre del homenaje, por lo que además de probar la simultaneidad de los dos edificios, seguramente, a él fue encomendada la fortaleza cuando se fundó.
   La iglesia tiene una sola nave de bóveda de crucería mudéjar, muy tosca, con claves circulares de granito donde se aprecian relieves polibulados de ocho pétalos.
  Sin embargo, en una de esas claves, se deja entrever la cruz paté del Temple dentro de un círculo. Se puede mirar también como un carbúnculo, que, con ocho radios dentro de un círculo, fue de los primeros emblemas que utilizó el Temple, según se aprecia en el famoso sello del "dos a caballo"
El ábside es de forma cuadrada y está construido claramente sobre muros militares medievales. 

(fot) carbúnculo del Temple en la Iglesia de San Miguel. 

   Al oeste del templo encontramos una portada a la que llaman de Sta Catalina que seguramente fue la principal en otro tiempo. De factura gótica..... tiene tres arquivoltas y nueve dovelas en la primera. (volvemos al numero del Temple)
Situada en las afueras de la población se levantan las ruinas de la vieja ermita de Sta. María Magdalena,.... muy cerca de un manantial de ricas aguas, donde cuentan los lugareños, que llega un subterráneo procedente del castillo que les permitía abastecerse de agua en caso de asedio. 
   La ermita está datada cronológicamente entre la segunda mitad del siglo XIII y comienzos del XIV.

(Fot) Puerta de Sta. Catalina.

Cercana a la población de Cumbres Mayores, nos encontramos con CUMBRES DE SAN BARTOLOMÉ, que con este santo del que hace gala, patrón de Jerez de los Caballeros, completa las advocaciones más queridas del Temple por estas tierras: San Bartolomé, San Miguel, Santa Catalina y Santa María.

 (foto) Castillo de Cumbres de San Bartolomé.

La población, se encuentra muy cercana a Fregenal de la Sierra, fue ganada a los musulmanes y encontramos un fuerte de factura militar cristiana del siglo XIII, que por el tipo de construcción pudo, en un principio, y al igual que el de Cumbres mayores, ser obra de la Orden del Temple.

 Pasamos a la poblacion de HIGUERA DE LA SIERRA, que se encuentra muy cercana a Fuentes de León. Por entonces, la aldea era conocida como Higuera de Aracena o de Sevilla y es nombrada en las cláusulas de la Concordia que suscriben entre el Obispo de Badajoz, Fray Pedro Pérez y los templarios de Jerez. 
   También aparece como posesión de los templarios en los documentos firmados por Alfonso X en 1253, donde se fijan los límites del Temple con el concejo de Sevilla. 
El texto fue recogido por Juan Solano de Figueroa y es nombrado por Pedro Rubio Merino en Historia de la Baja Extremadura. No deja de ser curioso que en la bailía de Jerez tengamos dos poblaciones con el mismo nombre, una Higuera de Vargas y otra la Real.

  (fot) Torre de Higuera de la Sierra

Se da la circunstancia de que los templarios bautizaban a muchas de sus aldeas con fitónimos, es decir, con nombres de árboles como Fresnos, Olivos, moreras, parras, higueras..... etc...
    Cuesta creer que los templarios jerezanos tuvieran iglesias tan alejadas de los límites que se les supone, siendo esta parte de la frontera entre Badajoz y Huelva la aceptada por todos. Sin embargo, si la buscamos en el mapa observamos que se encuentra por debajo de Fuentes de León, e inmediatamente después de Aracena, que, aunque no se dispone de documentación precisa, es para muchos autores ciudad con pasado templario. De alguna forma, esta zona comprendida entre Fuentes de León con el Castillo del Cuerno, Aracena – Alajar - Cumbres y por último Higuera de la Sierra, nos estarían hablando de asentamientos colonizados en un primer impulso de la conquista por el Temple.

   Tal vez, la ciudad mas cuestionada sea ARACENA, pues aunque no esté documentada como posesión del Temple, la memoria tradicional y las pruebas que pueden verse, nos evocan sin duda la presencia de la orden, pero su historia medieval plantea algunas lagunas que hacen dudar e incluso negar a los historiadores de la autoría de dicha orden.

(fot) Torre del Castillo de Aracena

Su conquista cristiana se debe a Sancho II de Portugal, que acompañado de los templarios de ese reino, comenzó una ofensiva en 1226. En dicho avance se tomaron Juromenha, Elvás, Serpa y otras plazas del Alemtejo, pero son perdidas y recuperadas de nuevo en 1229 por Alfonso IX de León.
 Sin embargo la población no se recupera definitivamente hasta 1255, por las intervenciones de Fernando III el Santo y Alfonso X el sabio. Dos reyes que son acompañados de los templarios son suficiente razón para sospechar que fueron quienes les dieron su primera impronta.

(fot) Interior de la Iglesia

  Juan García Atienza nos dice: "...Situada en la raya con Extremadura, ignorada extrañamente por la documentación y reclamada insistentemente por la memoria tradicional, plantea la incógnita de haber sido una encomienda templaria de primera categoría en Andalucía... El lugar sigue hoy día impregnado de templarismo y, aun negada por la investigación oficial, que ni siquiera suele citarla a la hora de encajar su Historia, .....está repleta de una serie de claves que solo cabe explicar aceptando, siquiera sea condicionalmente, la presencia templaria en su recinto"....

(fot) Cabezas barbudas en las ménsulas.  

Junto a ella, se levantó en el siglo XIII una iglesia dedicada a Santa María, que fue patrona del Temple, de estilo gótico, se alternan la piedra de cantería con el ladrillo, que es propio de las construcciones del Temple. Lo más espectacular que nos presenta este templo-fortaleza tal vez sea la fusión sincrética entre las dos religiones de la época, el cristianismo y el Islam, que tambien son propias del ideario templario. Los elementos simbólicos que encontramos en su interior son del todo elocuentes, pues existen varias ménsulas que representan las famosas cabezas cortadas con las que los templarios decoraban sus iglesias.
Son muchas las teorías que se han dicho sobre este particular, si son la representación del demonio, de Dios o de San Juan Bautísta, incluso si representan el alma, ya que en la edad media residía en la cabeza.
   Se puede contemplar también la cruz griega del Temple sobre la torre de la iglesia  y en el atrio de la misma.

 (fot) cruces del Temple en la Iglesia del Castillo.
















   La localidad de ALAJAR siempre a sido un lugar magico-religioso por excelencia, desde tiempos remotos llamó la atención de eremitas, filósofos, templarios y espiritualistas.
  Se dice que fue conquistada por la Orden de Santiago, pero la cercanía de la ciudad de Aracena la hacen sospechosa de una presencia templaria anterior, más aún cuando sabemos que los templarios portugueses ya estuvieron mucho antes que la orden de Santiago.

 (fot) Alajar

   En los llanos de Orullos se asentó una población en la Edad Media, siendo al parecer el lugar de origen, pero la falta de agua les hizo subir hasta la Peña.
  También es muy curioso que dedicasen una iglesia a San Bartolomé,  santo templario por estas tierras del sur y siempre unido a las energías telúricas y lugares sagrados.
   Juan García Atienza nos dice que los templarios tuvieron casa en el cercano Cerro de San Ginés.
   La Peña, de nombre musulman Alajar lleva además el nombre del frexnense Benito Arias Montano, filósofo-gran pensador que se retiró a estos parajes buscando la palabra del espíritu. Fue gran amigo de Felipe II, que le salvó de ser juzgado por la Inquisición ya que su visión de la religiosidad era diferente de la época.

 (fot) Peña de Arias Montano.

Desde la Sierra de Aracena nos vamos a CORTEGANA, dicha población plantea el problema de la fecha exacta de la erección de su castillo. Ya aparece en el repartimento de Sevilla que hizo San Fernando bajo ese nombre.
(fot) castillo de Cortegana.
 
Después, es nombrada el 6 de diciembre de 1253 por Alfonso X el sabio, privilegio en el que se confirma su fuero junto a Zufre, Almonaster, Aracena, Mora, Serpa, Aroche... etc.. La pregunta es... ¿Ya estaba levantado el castillo bajo el reinado de estos reyes? Si el castillo estaba ya , seguramente pudo haber sido pertenencia del Temple o de la orden del Hospital de San Juan.
   En 1284, el Rey Sancho IV reafirmará los privilegios firmados por su padre y su abuelo y pasa a ser de Sevilla. Mas tarde, en 1293, el mismo rey concede una licencia para levantar varios castillos en la frontera, la llamada "Linea Gallega". Entre dichos castillos se nombran las poblaciones de Cumbres, Santa Olalla, Aroche y Fregenal. Se omite la población de Cortegana, ¿quiere esto decir que ya existía una defensa anterior?

   Si echamos cuentas, vemos que el castillo de Fregenal ya estaba construido y muy seguramente el de Cumbres, como ya hemos visto. Lo más lógico es que en esa orden se rehabilitasen varios castillos ya construidos y alguno se hiciera de nueva factura. Y lo que está muy claro...... es que en la conquista de Cortegana intervinieron las órdenes militares, bien los templarios o los hospitalarios y levantasen un bastión que más tarde con Sancho IV fuese mejorado y  ampliado. No hay documentación suficiente, ni pistas evidentes para asegurar que Cortegana fuese de los templarios, pero la cercanía a varias plazas que si pudieron serlo la hacen muy sospechosa.                   (fot) Castillo de Cortegana.

© Isidoro Terrón Calvo. 2013
DERECHOS RESERVADOS.