Jerez de los Caballeros templarios
Arte e Historia en el Bailiato de Xerez Equitum.
martes, 29 de agosto de 2017
viernes, 11 de agosto de 2017
miércoles, 15 de febrero de 2017
ASALTO Y DESMEMBRAMIENTO DEL
BAILIATO TEMPLARIO JEREZANO.
El rey atacó las villas en un alarde de fuerza y soberanía, pero también
fue una acción desafiante, aguardando la reacción del comendador y sus
caballeros desde su posición de fuerza en la fortaleza jerezana. Seguramente los
templarios actuaron de motu proprio,
sin intenciones de abandonar su plaza y exponiendo sus quejas con cautela,
deseosos de la llegada de nuevas noticias del maestre provincial de la orden. El
protocolo debió exigir el envío de las pertinentes misivas y una vez concluidas
sus correspondientes posiciones, o sea: petición de entrega incondicional de la
plaza y la correspondiente negativa a capitular, se dió paso a la contienda.
Nada sabemos en torno a como pudo ser tomado el recinto fortificado, si
por la fuerza o por el contrario cedieron finalmente a la entrada de los
sitiadores, aunque como dijimos, la tradición asegura que se hicieron fuertes hasta
morir en una torre de la fortaleza.
Teniendo en cuenta la fuerte personalidad de este monarca, (pág.-)
esta última acción desesperada de los templarios pudo desbaratar por completo
los pocos nervios que le quedasen, siendo el detonante que desencadenara el
trágico final de los caballeros. Puede incluso que una vez dentro y revisado
todo el castillo no apareciesen las riquezas que esperaba encontrar y entrase
en estado de cólera pues, no olvidemos, que la muchedumbre imaginaba las
pertenencias del Temple por fabulosas.
Sin embargo al rey le quedaba en sus manos la más poderosa y rica villa
de la orden, grande, fortificada, amurallada y bien poblada. El centro
neurálgico de un alfoz de nada menos que 2.400 kms² (sin Olivenza, Táliga y Barcarrota)
estaban ahora bajo su control directo.
De haber sido así, la cerca de Jerez debió comenzar hacia los primeros
meses del año 1309, prolongándose hasta su ocupación a finales del mismo año
(Monzón, en Aragón resistió hasta mayo de 1309) Puede que el sitio durase algo
más, pues con la capital del bailiato en jaque el rey tenía ya perfecta
capacidad de movimiento. Y es, a partir de estas fechas, cuando Fernando
comienza a disponer de una manera clara y sin problemas de las principales
villas de la bailía, como así ocurrió:
·
En abril de 1308 el Maestre
del Temple, D. Rodrigo Yañez promete entregar Montalban y Xerez-Ventoso en un
plazo determinado.
·
En la primavera de 1308 Fernando
IV se apodera por la fuerza de Alconetar.
·
Entre el verano y el otoño de
1308 comienza el asedio de Fregenal.
·
Mediante bula pontificia, el
12 de agosto de 1308 se ordena al rey, bajo pena de excomunión, que sean
entregadas las posesiones y bienes del Temple a las autoridades eclesiásticas y
el día 13 son nombradas comisiones investigadoras.
·
Hacia el invierno de 1308
sería tomada la fortaleza de Fregenal.
·
A principios de 1309 debió
comenzar el asedio de Jerez.
·
Para el 15 de julio de 1309
ya se había hecho el rey con la vecina Bailía de Capilla, vendiéndola con Almorchón y Garlitos al maestre de
la orden de Alcántara don Gonzalo Pérez
Gallego, por 130.000 maravedís. (13)
Aunque ya antes, la había donado al concejo de Córdoba, pero era más
rentable para el monarca una venta que una donación.
·
El 22 de septiembre de 1309,
Fregenal es entregada a Gonzalo Sánchez de
los Troncones.
A finales de
1309 y principios de 1310, (puede que algo más) es tomada Jerez, que como villa
de importancia estratégica y militar pasa a realengo, quedando en reserva y a
la espera de nuevas órdenes reales.
· El 2 de julio de 1311 el rey intenta empeñar las villas de Alconchel,
Burguillos y sus aldeas al rey D.
Dionís de Portugal por 3.600 marcos de plata.
·
El 13 de febrero de 1312, el
rey se apodera de 50.000 torneses que el lugarteniente del maestre portugués
del Temple frey Vasco Fernández le
había dado en concepto de préstamo al maestre de Alcántara por el castillo de
Valencia de Alcántara.
·
A causa de la repentina
muerte de Sánchez de los Troncones, el
17 de marzo de ese mismo año el rey restituye Fregenal a Sevilla
·
El 24 de mayo de 1312 entrega a
don Gonzalo Gómez de Caldelas: ...en
retribución de sus buenos servicios la
Casa de Ventoso, que es en tierra de Xeréz de Badajóz, que fue de la Orden del Temple...,
Y ...por juro de heredad para siempre
jamás, con pechos, y derechos, salvo la
jurisdición y otras cosas, que S. M. retuvo en sí... (14) (doc. XVI)
·
El 20 de julio de 1312
Fernando IV entrega el tributo de la
luctuosa del Temple a la orden de Santiago: …Por facer bien e merced a don Johan Osórez, maestre de la caballería
de Santiago…
·
El 7 de septiembre de 1312,
muere Fernando IV y queda en suspenso el destino que tenía reservado para la
villa de Xerez.
Comenta acertadamente Gonzalo Martínez Díez en su libro Los templarios en los reinos de España: ...A
buen seguro que no serían Fregenal de la Sierra , Alconetar o Capilla las únicas
encomiendas y fortalezas de las que ya había dispuesto Fernando IV a favor de
terceros cuando el papa le
solicite el 25 de noviembre de 1309 la devolución de los bienes templarios... (15)
Desde el 12 de agosto de 1308 en que el arzobispo de Toledo, don Gonzalo Díaz Palomeque recibe cartas
pontificias referentes al trato de los templarios y el modo en que han de ser
tratados sus bienes, hasta el 8 de noviembre de 1309 en que salen a la luz para
comenzar a instruir la causa contra el Temple han pasado nada menos que 15
meses.
De este inusual despiste pueden deducirse algunas cuestiones: ¿…es que
el arzobispo hace la vista gorda durante el tiempo que necesita el rey para
apoderarse de las fortalezas templarias…? o ¿…es que acaso el arzobispo tiene
conocimiento de los desmanes que va cometiendo el rey y pone urgentemente en
funcionamiento la maquinaria del proceso…?
Lo realmente sorprendente es que todos los obispos continúan con la
misma pasividad y, a punto de acabarse el plazo pontificio, en los días 3 y 15
de abril de 1310 son despachadas las citaciones desde las dos archidiócesis
castellanas de Toledo y Santiago para todo el orbe templario, entre ellas se
encuentran la: ...bayliua de Eyxares et omnibus fratribus qui
consueverunt habitare in bayliua de Ventoso...
Esta es la última vez que es nombrada la bailía de Xerez-Ventoso oficialmente, que
como ya se dijo y a diferencia de otras, es verdaderamente extraño que siendo
encomienda de las más importantes del Temple no aparezcan los nombres ni el
número de moradores de estas.
Esta comisión se constituye para
inventariar y secuestrar eclesiásticamente los bienes de la orden y el 1 de
mayo comienza la investigación. Una vez remitido el
recuento antes del 24 de junio de 1310, (día de San Juan) surgen unas pocas
encomiendas agrícolas que carecen de poder militar, excepto algunas como
Villalba de Bolobras o la
Baylía de Capilla. Esta última
es visitada por el arcediano de Calatrava entre los días 1 al 6 de julio, irónicamente
un año después de ser vendida a los alcantarinos.
Muchas listas de secuestros desaparecieron con el tiempo, pero
observemos que desde entonces nada se habla ya de encomiendas castilleras de
mediana o gran magnitud, reapareciendo poco a poco bajo control de otras
órdenes autóctonas o como posesiones señoriales privadas. Seguramente el
destino de Jerez hubiese pasado por su entrega a cualquier noble pujante con una
simple transacción comercial firmada por Fernando IV, si éste, no hubiese
muerto tan repentina y sorprendentemente en septiembre de 1312, dando paso a
una de las etapas más turbulentas en la corona de Castilla.
OTRA VISIÓN DE LOS HECHOS
Al no ser mencionada Jerez durante ni después del tiempo que duró el acoso
del rey Fernando, tomando por la fuerza las villas de su alrededor
entregándolas o vendiéndolas, nace una visión de los hechos denominada maniobra
de embolsamiento o estrategia envolvente,
llevada a cabo por el rey Fernando IV. Esta maniobra, llevada con lentitud, se
haría así ante la imposibilidad de apropiarse de Jerez directa o forzadamente,
debido especialmente a una protección jurídica que disfrutaba la villa: ...Por ello hemos de entender que Jerez
gozaba, en efecto, de un estatuto especial, pues al tiempo que era posesión
templaria de facto, fuera de jure también villa de realengo,
porque si Fernando IV, muerto en 1312, se hubiera atrevido -por así decirlo- donar Jerez a algún noble o hubiera
operado sobre este enclave alguna actuación puntual, lo conoceríamos como hemos
sabido de otras... (16)
Esta fórmula, de facto (de hecho u obra), prevalecería
sobre cualquier imposición jurídica de
iure o jure (iūre, de juramento)
convirtiéndose Jerez en un señorío formado por antiguos miembros en prevención de
la orden del Temple. Propietarios del señorío actuaban ahora los ex-templarios
en simbiosis con los dominios de
jurisdicción real. Comenta Feliciano Correa al respecto: …Jerez vivió por tanto, una situación de posesión ex-templaria con
propiedades en manos de herederos de la orden, pero de jurisdicción real y como
tal habría de comportarse…Sin embargo, no parecen dejar su condición de
templarios y se rebelan, siendo ejecutados cuando Jerez va a ser entregada junto
a otras plazas como Burguillos, Alconchel, Trujillo y Plasencia, en prenda por
el matrimonio de Alfonso XI con la infanta portuguesa doña María de Portugal: ...No sabemos en qué momento exacto pudo
producirse la rebelión de los ex-templarios ante alguna de las decisiones que
tomaron los monarcas sobre esta plaza de Jerez de Badajoz. Mi opinión es que
fue hacia 1327, tardíamente, dos años después de declararse la mayoría de edad
del rey... (Alfonso XI) (17)
Esta visión de los hechos es incompatible con la posible entrada en
Xerez de las tropas sevillanas hacia 1309 y el consiguiente escarnio de templarios
en ese momento, por lo que, el autor expone como apoyaturas:
·
La ocupación continuada de las plazas alrededor de
Jerez o estrategia envolvente, poco a
poco el rey toma las plazas alrededor de la capital de la bailía.
·
La gran distancia de los territorios jerezanos del
gobierno centralizado de Castilla, fuera del ámbito de las comunicaciones y su tardía
llegada.
·
La entrega de Jerez como rehen de esponsales hacia 1328,
pues: ...para donarlo hubo que liquidar cualquier pequeño uso
y disfrute por parte de los veteranos templarios o usufructuarios herederos de
éstos... para entonces: ...El temple (como Orden militar) no tiene
ya poder alguno en Jerez y la ejecución
de algunos insurrectos templarios ha sido saldada... (18)
·
Como prueba fehaciente se atribuyen los pleitos
comenzados en 1338 entre el obispado de Badajoz y el Vicariato de Xerez, donde
aún se disfrutaba del mismo tipo de jurisdicción canónica, que cuando: ...fueron
en el tiempo de la Orden
del Temple... El asunto quedó zanjado mediante carta de Alfonso XI: ...é mandamos é defendemos al Obispo de
Badajoz y á sus Vicarios y á sus Provisores y á todos los otros á quienes esta
nuestra carta fuere mostrada, ó el traslado de ella signado de Escribano
publico, que non passen ni vayan contra ello ni usen de otra jurisdicción ninguna,
sino de la que dicha es,... (19)
·
Y, el caos político existente en Castilla después de
la muerte en 1312 de Fernando IV, con un niño de un año en el trono, (Alfonso XI)
rodeado de intrigas familiares, que trataban de hacerse con la regencia más que
del gobierno, por lo que: ...No es
extraño que estos ex-monjes soldados continuaran dominando Jerez en tiempos de
Fernando IV, padre de Alfonso XI... (20)
La anarquía política que sacudió a Castilla desde la muerte de Fernando
IV, la minoría de edad del rey, pasando por la insumisión de la nobleza
castellana hasta 1337-38, pudo ser un velo disuasorio que amparase a los
templarios jerezanos hasta la entrega de la villa en 1328 como dote de
esponsales a Portugal. Ese hubiese sido el momento en que los ex-templarios se
hubiesen negado a entregar sus dominios y rebelado contra las autoridades
reales, encerrándose en la torre Sangrienta y ser posteriormente degollados.
El planteamiento es correcto mientras no sepamos nada más, aunque hemos
de tener en cuenta otros aspectos de la situación del Temple en aquellos momentos,
por lo que, nuestra opinión difiere en algunos puntos:
· Dada la condición monacal del Temple era imposible que tuviesen
herederos tan pronto (hijos) o tan siquiera usufructuarios nombrados por estos,
ya que no podían disponer de las riquezas de la orden y menos aún en las
condiciones en las que se encontraban. Así mismo, los territorios confiscados
al Temple estaban reservados por la iglesia para la orden de San Juan de
Jerusalén.
· La orden del Temple fue completamente desprovista de capacidad
autónoma y legal para continuar gobernando sus alfoces; en 1310, don Gómez Pérez, comendador del castro
de Alba de Aliste, estaba ya desprovisto de jurisdicción maestral. Las mismas
órdenes debieron extenderse hasta Jerez, llave de la bailía que, al
incorporarse al concejo de realengo, difícilmente dejarían olvidado el gobierno
de tan importante villa en manos de una orden legalmente imposibilitada y
vilipendiada por las acusaciones de herejía,
blasfemia y sodomía.
·
En vista de la firme y
contumaz actuación que estaba llevando el monarca en aquellos momentos, (toma
de Fregenal y Alconetar por la fuerza) respaldada por el mandato pontificio, de
muy poco les hubiese servido a los templarios el que la villa tuviese
privilegios o derechos judiciales con cláusulas o facultades especiales (de
jure o de facto) que pudieran protegerla de cualquier actuación real. Otras
encomiendas importantes del Temple como Faro, Ponferrada, Montalbán, Caravaca o
Alcañices debieron igualmente tenerlas y de poco les sirvió.
·
Según Gregorio Fernández
Pérez, (21) en 1315, tres años
después de la disolución del Temple, Jerez envió a los hidalgos Pedro Rodríguez y Lorenzo Ibáñez como procuradores a las cortes que se celebraban en
Burgos para tratar sobre la tutela del rey Alfonso XI que contaba con cuatro
años de edad. ¿Por qué asiste a la corte una representación de la nobleza y no
ex–templarios, ahora que Fernando IV había muerto.
·
Apunta Feliciano Correa
respecto a estos momentos: …Jerez vivió
por tanto, una situación de posesión ex-templaria con propiedades en manos de
herederos de la orden, pero de jurisdicción real y como tal habría que
comportarse… La pregunta es… si acatan la jurisdicción real y tienen que
comportarse ¿por que deciden más tarde que Jerez es posesión propia y prefieren
enfrentarse a las tropas del rey e inmolarse?
·
La depredación sistemática de
los territorios templarios extremeños se vio efectivamente favorecida por la
gran distancia que separaba las encomiendas extremeñas de las capitales
castellanas, lugares desde donde se velaba mucho mejor por la seguridad de los
freires y sus bienes. Aquí se gestionaron las órdenes pontificias durante el
tiempo que duró el proceso contra el Temple, por ello fueron rápidamente
depredadas las encomiendas más meridionales del reino castellano-leonés:
.Jerez-Ventoso, Capilla, Montalbán, Yuncos, Villalba de Bolobras y Caravaca,
las cuales fueron anexionadas a señoríos independientes o entregadas, previo
pago, a otras órdenes militares.
·
Es difícil comprender que la
corona y la iglesia hubiesen tolerado bajo ningún pretexto judicial, el que la
villa de Xerez se hubiese convertido en ejemplo de bastión indemne y refugio
atrayente de ex-templarios; menos aún usufructuarios de ricas tierras,
contradiciendo solemnemente solicitudes reales y papales.
·
También es difícil imaginar
que tanto concejos como cabildos, dados los antiguos litigios, admitiesen un
mandato en conjunto desde 1312 hasta 1328, sin antes asegurarse un gobierno más
seguro. Para este tipo de cuestiones, estaban previstos los corregidores
reales, que intervenían especialmente en el enderezamiento de municipios;
jueces inspectores, llamados también enmendadores (emendadores) o pesquisidores que actuaban especializados en
misiones a petición de los propios concejos o incluso por iniciativa propia.
·
Prueba de que estos
territorios comenzaban a estar bien custodiados y vigilados la tenemos antes de
1320, en la carta de excomunión que rápidamente despacha el comisario
apostólico de Lugo don Rodrigo Álvaro
contra los, tal vez, ex-templarios: don
Fernando Velasco Pimentel y don
Martín Alfonso Tizón, por la ocupación ilegal que hicieron de los castillos
de Alconchel, Cheles y Burguillos. (doc. XVII) (pág.--) La iglesia
reclamaba los territorios que habian sido del Temple para la orden de San Juan
del Hospital, si en Jerez hubiese habido ex-templarios consentidos del rey, con
toda seguidad los hubiesen reclamado.
·
La entrega de Jerez y su
alfoz junto a otras villas de importancia como Plasencia, Alconchel, Burguillos
y Trujillo, en tercería por el matrimonio de Alfonso XI en 1328, (17 años) nos
demuestra la reserva y utilización que la corona hacía de estas poblaciones de
peso para maniobras políticas de envergadura. Así mismo, expresa la supremacía
del poder monárquico por encima de cualquier ley u orden. Todas estas plazas
fueron nuevamente recuperadas en 1330 mediante el Tratado de Fuentes de Aguinaldo.
·
Según refiere Campomanes, en
las páginas 149-150 de su libro aparece el documento de donación de Caravaca,
hecha por Alfonso XI en 1344. Uno de los firmantes es: ...Don Johan, fijo del Rey, é
Señor de Xerez-Badajoz... (22)
El infante Don Juan era hijo bastardo de Alfonso XI y Doña Leonor de Guzmán.
Pero a la muerte de Don Juan, Jerez es devuelta al concejo de Sevilla. ¿…En que
momento y por que razón es Jerez posesión de realengo custodiada por dicho
concejo…? ¿…Es esta la prueba de que
Jerez fue tomada junto a Fregenal por Fernando IV…?
·
Así mismo, el vicariato de
Jerez, recibiría otra provisión firmada en 1351 por Pedro I, confirmando de
nuevo la carta que firmara su padre Alfonso XI. En torno a ello, apunta D. Matías R. Martínez: ...lo que prueba que el Obispo de Badajoz
no se conformaba con la limitación de atribuciones que se le imponía y por lo
tanto seguía en pie esta cuestión interminable, que ha durado hasta el siglo presente... Quiere esto decir, que el problema no se produjo exclusivamente
cuando aún mandaban los hipotéticos ex-templarios jerezanos, si no que, a
partir de la extinción de la orden, los continuados vicariatos adoptaron por la
independencia y las ventajas que suponía llevarlo: “a la manera templaria.”
Esta terca y duradera oposición supuso un verdadero quebradero de cabeza para
el obispado pacense hasta bien entrado el siglo XX.
·
Por otro lado y aunque en
menor proporción que en otros reinos, el testimonio de los freires castellanos
en cuanto al trato violento y vejatorio que sufrieron después del arresto es
evidente; la sombra supersticiosa y represiva que se cernió sobre la orden la
inutilizó por completo, excluyéndola y repudiándose de cualquier clase de
compromiso y poder social.
·
Cuesta entender una actitud
tan empecinada por parte de unos pocos ex-templarios después de quince o
dieciséis largos años, cuando el ardor y la soberbia guerrera que se sienten
ante la injusticia habrían seguramente menguado. Lo mismo ocurre con una actuación
tan drástica y tan tardía contra ellos, ahora ya sin poderes militares,
judiciales, ni religiosos. Ante el dilema de verse despojados definitivamente
de sus ricos territorios en 1327, sin el menor atisbo de poder o esperanza de
exculpación de la orden, oponerse al mandato real de entrega de las fortalezas.
hubiese sido un camino a ninguna parte.
Después de ser proclamados inocentes en los
concilios hispanos, a todo templario que siguió ejerciendo religiosamente se le
otorgó una pensión, tanto en Castilla-León, como en Aragón, que más tarde sería
rebajada en este último reino por lo excesivo de estas. En Aragón, donde fueron
torturados, el sustento, así como los gastos del proceso, encarcelamiento e
interrogatorios fueron pagados por los mismos templarios, teniendo en ocasiones
que llevarles ropas y alimentos sus propios familiares. Como solución a sus
problemas, muchos templarios castellanos huyeron a otros países buscando el
anonimato y algunos incluso se convirtieron en piratas.
Los que quisieron continuar como religiosos ingresaron en otras órdenes militares,
especialmente la de Calatrava. En los reinos de Valencia y Aragón nacieron
órdenes concebidas para recibir a ex-templarios, fundándose para ello la orden
de Montesa y en Portugal ocurrió lo
mismo bajo el nombre de Orden de Cristo.
EXTRACTO DEL LIBRO: "LOS TEMPLARIOS EN LA BAYLIA DE XEREZ" DE ISIDORO TERRON
DER3ECHOS RESERVADOS ©.
domingo, 6 de abril de 2014
Iglesia de Santa María de la Encarnación durante el mandato de la Orden del Temple en Jerez de los Caballeros.
Recreación de la antigua Iglesia de Sta. María junto a la fortaleza del Temple
Opinaba acertadamente D. Matías Ramón Martínez refiriéndose a este templo después de conquistada Xerez: ...En cambio, fue la iglesia principal cuando la población cayó en poder de la Orden de los templarios, quienes al encontrarse un templo que (bien por tradición oral o bien por que conocieron el epígrafe visigótico) supieron había sido en otro tiempo santuario de la Virgen María, patrona de la Orden del Temple, debieron tener gran júbilo en confirmar la consagración verificada en el siglo VI. Ellos dedicaban a Santa María las iglesias parroquiales de los pueblos de su Orden, como se demuestra por las de Olivenza, Jerez, Fregenal, Burguillos y otros pueblos próximos; de suerte que debieron acoger con satisfacción esta coincidencia de la de Jerez... Sin embargo, la palabra coincidencia, para quien conoce un poco la línea y el argot ideológico de los templarios, no es la correcta. Existen unas pautas en el comportamiento de búsqueda sistemática por parte de los templarios de lugares cultuales que pertenecieron a los visigodos. Más aun si el enclave se dedicaba a la advocación de la Virgen (Nuestra Dama o Señora, como ellos la llamaban) De ahí que efectivamente debieron sentir gran satisfacción al recuperar el antiguo templo que fuese fundado en nombre de la Gran Madre Universal, en el sentido más profundo de veneración que le ellos le daban.
Pieza tallada con relieves vegetales, procedente del antiguo templo visigodo de Santa María.
De cómo supieron de la consagración en este lugar, antaño implantada por los visigodos, es difícil saberlo, como ya hemos leído, pero no me cabe la menor duda de que no fue debido, a la casualidad, si no que por el contrario hubo una causalidad precedente que provocó la llegada precisa del Temple a este lugar.
Un templo muy antiguo
Un templo muy antiguo
La importancia del enclave, reside en ser el templo con mayor antigüedad levantado a Santa María (que se sepa hoy día) en la península ibérica, pues según dicta un epígrafe inscrito sobre un monolito encontrado entre los cimientos del templo, nos verifica claramente la consagración del templo nada menos que en el siglo VI d. C. La prueba arqueológica apareció en el subsuelo de esta iglesia, al efectuarse unas obras en el lado de la epístola, para levantar un retablo a Santa Catalina de Sena. Se trata de una columna con una inscripción o epígrafe escrito en letra visigoda que contiene la siguiente traducción: …EN EL DIA NOVENO ANTES DE LAS CALENDAS DE ENERO DE LA ERA 594, FUE DEDICADA ESTA IGLESIA A SANTA MARIA… (1) que correspondería al 24 de diciembre del año 556 d C. (otros autores apuntan al 546) tiempo en el que los visigodos, gobernados por Atanagildo (554-567) aún mantenían su culto arriano en la mayor parte de la península, impidiendo el expansionismo cristiano con la rapidez que lo hacía en otras partes. No es hasta el 8 de mayo del año 587 cuando Recaredo tuvo que permitir el libre culto entre la población hispano romana; adelantándose la instauración mariana en 31 años a esta fecha. Desde su consagración hasta ahora (2014) han pasado nada menos que 1427 años.
Epígrafe en la columna visigoda de Sta. María.
Este raro testimonio histórico, difícil de encontrar por su claridad, es de los pocos referentes fidedignos que se tienen del restringido culto que se dedicó a la Virgen María en los primeros siglos de la expansión del cristianismo por Europa. Existen testimonios muy antiguos, algunos muy discutidos, pero ninguno se señala como anterior a el templo jerezano. Entre estos se cuentan una lápida encontrada en Villares de Hortichuela, Granada y unos epígrafes que hablan de unas basílicas levantadas en Mondoñedo, ahora Virgen de los Remedios y en Porcuna, la Virgen de Alharilla. (2) Otros autores, señalan que en Guarrazar se levantó un templo a Santa María de Alficén; en Agreda la Virgen de los Mártires, plaza donde tuvo iglesia convento la orden del Temple; así mismo se enumeran Santa María de Egara en Tarrasa, Santa María de Egabro en Cabra, Santa María de Verones, cerca de Gijón, y curiosamente se nombra a Santa María de la Zambra como iglesia visigoda de Jerez de los Caballeros, (3) sin que el autor notifique la fuente de tal afirmación. Analizando la palabra “zambra”, nos encontramos con que era un baile o algarada producida por mucha gente, derivado de una antigua danza morisca, lo que no concuerda con los tiempos visigodos, encajando mucho más en el tiempo de los mozárabes o incluso templarios, pues toda la zona adyacente, llamada el Toledillo, pertenecía a judíos y moriscos. Sin embargo y hasta hoy nos ha llegado con la advocación a Santa María de la Encarnación, llamada seguramente la Mayor en tiempos de los templarios.
Parte trasera de Santa María, correspondiente a la más antigua del templo.
Es poco probable, que bajo la posterior dominación andalusí permitiesen que la iglesia visigoda continuase con el culto a la virgen, profesado ahora por mozárabes de origen hispanorromano; pues se ubicaba en un lugar especialmente preferente de la ciudadela musulmana, por lo que el antiguo templo debió ser desmantelado (de ahí que el fuste estuviese enterrado) y sus piedras fuesen reaprovechadas para construir, tal vez, una mezquita u otros edificios. Nada conocemos acerca de cómo pudo ser este primitivo templo visigodo, ni su tamaño, ni su estructura, aunque al erigirse, el epígrafe la señala como iglesia, que, tal vez, pudo engrandecerse y enriquecerse con privilegios hasta llegar a convertirse en basílica.
Columnas góticas de factura anterior al templo actual.
Algo curioso y enigmático nos muestra esta pieza arqueológica, y es, que el epígrafe está tallado en la parte contraria de donde debió ser inscrito, es decir, en la parte más ancha, que servía de base al fuste. Matías R. Martínez achacó este hecho a un error del grabador, aunque personalmente, afirmar esto me parece una solución demasiado simple. Mi idea es: ¿...manifestaban de esta forma los congregantes cristianos la negación de cualquier doctrina instaurada en tiempos pretéritos, ahora ya paganos…? O ¿...simplemente dejaron la parte más estrecha para hincarla profundamente en tierra, dejando a modo decorativo la basa circular que corona el fuste? En un artículo escrito para la revista Alminar, en enero de 1981, “Inscripción visigoda en la iglesia de Santa María” Casimiro González, recoge, de un artículo publicado en Madrid el 26 de marzo de 1881, la opinión de Aureliano Fernández Guerra que puede despejar de alguna forma esta incógnita: ...por los que suma el estar grabada sobre el fuste invertido de una columna cuya traza es totalmente extemporánea al arte visigodo, que más bien abona la posible existencia, en este mismo lugar, de algún templo pre-romano o paleo-cristiano, ya que la zona ha sido pródiga en estos hallazgos...
Esto nos sugiere que, casi con toda probabilidad, que la iglesia visigoda fue erigida sobre otro templo anterior, máxime cuando sabemos en la actualidad que el asentamiento jerezano, en general, es habitado desde el Calcolítico y la II Edad del Hierro, como se ha demostrado en las catas efectuadas en la fortaleza.
¿Que fue del templo Gótico?
Bien sobre una mezquita, (aunque no se han descubierto restos arqueológicos) bien sobre restos mozárabes o sobre las ruinas de la iglesia visigoda, los templarios levantaron sin lugar a dudas su templo principal dedicado a Nuestra Señora. Prueba de ello, es que no construyeron la iglesia dentro de los lienzos de la fortaleza, como era lo habitual, si no que obligados por la distancia, adaptaron al máximo la estructura militar hasta el lugar donde se encontraba el primitivo templo, respetando de esta manera el sancta-sanctorum, elegido desde remota antigüedad
Aunque modesta, debió ser iglesia de mayor amplitud y belleza que otras del entorno dedicadas a Santa María, pues como dijimos, fue la única que encontraron fundada y dedicada a la Virgen. Esta relevancia cultual, le otorgaría ser iglesia principal o Mayor dentro del bailiato. Puede, que este hecho unido a la presencia de eremitorios mozárabes en la zona de San Bartolomé, ayudaran a que Xerez fuese elegida como epicentro o capital del bailiato.
Este mismo título, debió ser la causa principal de la pronta desaparición de la iglesia gótica de los templarios: su privilegiado emplazamiento dentro de la villa, la toma de posesión de Xerez por la orden de Santiago y el auge económico que experimentó la población a lo largo del siglo XV, hicieron que ésta quedase pequeña, con un estilo e improntas pertenecientes a otro tiempo y, a otra orden, que, a la postre fue demonizada y extinta.
Decidieron entonces destruirla para modernizarla, incorporando a las sucesivas ampliaciones y reformas las nuevas tendencias arquitectónicas del siglo XV y siguientes. Recordemos que opinaba Matías R. Martínez al respecto: ...Y debía comprender la Orden de Santiago que la antigua iglesia de Santa María no correspondía, ni por su arquitectura ni por sus dimensiones, á la importancia que debiera tener como iglesia matriz de la Ciudad.
... (4)
No hay constancia de la fecha en que comenzaron las transformaciones del templo, aunque existen documentos que parecen atribuir la construcción del crucero y la capilla mayor al maestro alarife portugués D. Juan Alfonso de Ladera. Las diferentes etapas constructivas parecen comenzar hacia finales del siglo XV y transcurrir a lo largo del XVI, siglo en que se efectúa la ampliación definitiva, aplicándose el estilo renacentista en su totalidad, como puede observarse en el exterior e interior del monumento. En esta época se sitúan la construcción de una cúpula y las crucerías de ambos lados de la capilla mayor, aunque una prospección más detenida de estas últimas, pudieran situar los muros del lado del evangelio en una fecha anterior.
Esta atenta prospección, parece indicarnos que el antiguo edificio dejado por los templarios no fue derribado por completo, aprovechándose buena parte de los muros y arcadas del lado del evangelio, donde parece que no hubo alteraciones notables en cuanto a su anterior alzado y orientación del póstico.
En 1975, nuestro ilustre y ya desaparecido historiador jerezano Casimiro González, se apercibió de algunos restos góticos que aún quedaban expuestos en ciertos puntos del templo, encontrándose ocultos bajo la cal acumulada. Nos decía que: ...La actual fábrica del siglo XVI, ha enmascarado el primitivo templo, del cual aún se aprecian algunos vestigios dispersos... (5) Esto implica que, muy posiblemente debajo de los estucos de yeso, revestimientos de argamasa y capas de cal, podamos encontrar muros, puertas cegadas, arcadas camufladas e incluso pinturas murales pertenecientes a épocas anteriores, descubrimientos que ocurren a menudo en otras iglesias vecinas.
Después de analizar algunos detalles de la cabecera y brazo izquierdo del templo, (visto desde los fieles) que parecen corresponder a la zona más antigua del templo, puede deducirse, a falta de más datos arqueológicos que pudieran ayudar a vislumbrar la estructura original gótica, qué partes pudieron mantenerse y cuales fueron enajenadas para ganar espacio al templo.
Según se observa, se derribó todo el pie y brazo derecho de la cruz latina que conformaba el viejo templo, (incluida la base de los brazos laterales) para facturarse en los recios sillares de granito que vemos en la actualidad. En viejas fotografías de la trasera del templo, puede observarse (hoy enlucido) que esta parte está construida completamente en mampostería irregular con viejos sillares esquineros, lo que resulta una extraña combinación de materiales. Este contraste, puede responder a que economizasen en el presupuesto total de la obra, aprovechando que gran parte de las traseras de la iglesia se mantuviesen ocultas a la vista. También se derribó la antigua torre - campanario medieval, al igual que hicieran en San Bartolomé, dos torres que seguramente fueron de traza románica en transición al gótico.
La prueba más esclarecedora de cuantas podamos encontrar en la iglesia, (hasta la fecha) que alude a la existencia del templo gótico anterior, se encuentra justo enfrente, en el primer tramo del evangelio; estos, serían los mismos brazos de cruz latina de la iglesia templaria, pues aquí se alzan dos columnas angulares de un gótico más añejo. Nos decía D. Casimiro: ...Columnas de gótico capitel, testimonio de una fábrica más anterior a la que hoy presenciamos... (6)
En la capilla de al lado, (Virgen de la Leche) que es donde se encontró el pilar con la inscripción visigótica, existen otras dos columnas a medio destruir sobre ménsulas que parecen pertenecer al gótico, por lo que se evidencia más que esta parte correspondería a la zona más antigua del templo, es decir, la cabecera y el costado del evangelio.
Algunos restos del antiguo templo gótico se encuentran en el exterior de la zona sur del templo, frente a la llamada puerta del Sol, donde hay un pequeño muro de piedras que, si es observado atentamente, podemos apreciar piedras graníticas de acarreo, procedentes (por el corte simétrico octogonal) de las antiguas columnas del templo gótico. La piedra delantera, de diferente diseño, parece corresponder a una basa o capitel de columna. Estas piedras son iguales a las existentes en la iglesia templaria de Santa María de la Encina, en Burguillos del Cerro. El resto de piedras, que encajan perfectamente en la basa, fueron toscamente truncadas por la mitad para instalarlas de la forma que vemos en el muro.
No sabemos desde cuando ostenta Santa María el título: La Mayor, pero siendo la iglesia matriz de la bailía en los primeros tiempos de la reconquista y dado que en los siglos XII y XIII era común dar este adjetivo a las iglesias de relevancia, puede sospecharse su origen templario. El título continuó apareciendo siglos después en documentos y sellos como: ...Santa María La Mayor y más principal de Jerez y de sus Valles... debido a una serie de privilegios e indulgencias litúrgicas y patrimoniales que la diferenciaban de otras parroquias. (7) El título de La Encarnación de Nuestra Señora fue el título usado durante la Edad Media y puede que esta fuese su denominación primera, aunque hemos de contemplar el de La Zambra como otra posibilidad.
Había una virgen de la Encarnación homónima en Fregenal de la Sierra, que se encontraba en la antigua Valera, aunque su nombre cambiaría posteriormente por el de Virgen de la Salud, situada hoy día en la parroquia de Sta. Catalina de esta localidad.
En la iglesia de Sta. María de Jerez, se mantiene el culto a Santa María Magdalena, San Blas y una Virgen de los Ángeles llamada también de la Leche, por dar el pecho al Niño. Estas imágenes, aunque fueron instaladas en capillas siglos más tarde de la desaparición de los templarios, pudieron tener sus raíces en aquella época, pues son cultos muy expresivos del Temple y una de ellas, la de La Leche, aunque es de talla moderna, es la única virgen sedente que puede contemplarse en Jerez.
La orientación del templo es de 40° NE advirtiéndose que es la primera o última iglesia de una sospechosa alineación de templos intramuros que apunta en dirección: 30° NE y 210° SO con Sta. María, Ermita de la Vera-cruz, San Miguel, Sta María de Gracia y San Bartolomé, todos de gran devoción templaria.
© Isidoro Terrón Calvo. 2014
(1)-MATÍAS R. MARTÍNEZ Y MARTINEZ. MATÍAS R. MARTÍNEZ Y MARTINEZ. “El libro de Jerez de los Caballeros” 1892. 2° Edición: Junta de Extremadura. 1992. Pág.- 43-44
(2)-JUAN GARCÍA. ATIENZA. “Nuestra Señora de Lucifer” Martínez Roca. 1991. Pág. 20
(3)-MANUEL CELADA GARCÍA. Editor. “El Libro de la Virgen” EDICEL, 1995. Págs. 964 - 965
(4)-MATÍAS R. MARTÍNEZ Y MARTINEZ. Obra antes citada. Pág.- 263.
(5)-CASIMIRO GONZÁLEZ CONEJO. “Jerez de los Caballeros”. Editorial FHER. 1974. Págs.- 38-39.
(6)-Ibidem. Pág. 39.
(7)-M. JESÚS CARRASCO MARTÍN. “Apuntes para la historia de la capilla de Santa María Magdalena, Iglesia de Santa María de la Encarnación” articulo aparecido en Semana de Pasión en Jerez de los Caballeros. Marzo 1994. Pág. 172.
sábado, 1 de febrero de 2014
Secretos geométricos y matemáticos de la Torre Sangrienta de Jerez de los Caballeros
Poniéndonos del lado de la tradición y
utilizando la imaginación con mesura, puede pensarse que tal vez
hubo una muy poderosa razón que, bien por voluntad propia o por
imposición, les obligó a los templarios de Xerez a no entregar la capitulación de la plaza,
como hubiese sido lo más lógico.
Posible cámara inferior en la Torre Sangrienta.
En su: Segunda guía de la España Mágica,
comenta Juan García Atienza al respecto sobre la resistencia de los
freires jerezanos: ...¿Por qué pues, si los reinos peninsulares
fueron bien tratados, ofrecieron semejante resistencia? Solo cabe
pensar, mientras no surjan pruebas en otro sentido, en que los
caballeros templarios poseían en estos lugares algo, ¿pero que? –
¿que era para ellos mas importante que la propia vida?...
Los valores espirituales pueden ser guardados
con celo, si además están unidos a la convicción de ser víctimas
de una gran injusticia, pueden incluso enardecer el orgullo y la
valentía hasta llegar a defender una causa insalvable, como puede
que ocurriera a nuestros caballeros.
¿…Se trataba entonces de la defensa de una
causa justa, agredida por la ignorancia y la codicia…? ¿…guardaban
acaso un símbolo espiritual con un gran sentido trascendente para la
orden…? ¿O es que lo que en realidad defendían eran objetos de
mucho valor material e intelectual...?
El enigmático Louis Charpentier nos
comenta en sus obras que era lógico que en cada encomienda se
dispusiera de un escondrijo apropiado, preparado generalmente en la
construcción inicial de la fortaleza o convento. Estas cajas
fuertes, servían para guardar las riquezas que generaban sus
negocios y posesiones: dinero, objetos litúrgicos de valor, libros y
documentos de propiedad (no olvidemos que el Temple ejerció la
banca).
Laurent de Vargas nos dice algo parecido: …Si
nos basamos en las costumbres de los monasterios de la época, es
probable que cada encomienda y establecimiento templario tuviera un
escondrijo donde se colocaban los bienes de valor. Este podía ser
una cripta, un subterráneo, una excavación en una pared. Estas
prácticas eran corrientes en la Edad Media, porque resultaba vital
protegerse de los cambios políticos imprevistos y de los raid de los
bandidos de todo tipo. Este escondrijo no era necesariamente de uso
permanente: podía servir sólo en caso de urgencia…
Si esto es así y considerando que la villa era
capital administrativa de la bailía, existe la posibilidad de que
ocultasen sus documentos y valores en lugar seguro, a modo de
caja-fuerte. Tuvieron además tiempo suficiente hasta la llegada de
las tropas. Puede incluso que esto mismo hubiese provocado la
referida tragedia, pues al entrar y no encontrar aquello que
esperaban, pudieron desatarse las iras de los saqueadores reales. Durante el arresto de los templarios en
Francia, fue una sorpresa para el rey Felipe IV comprobar que no
existían las riquezas que imaginaba encontrar; todas las cajas de
las encomiendas se encontraron vacías, llegaron a decir incluso que:
...no encontraron ni los vasos sagrados... solamente aquello
que no pudo ser trasladado: herramientas, castillos casas y conventos
o documentos, como títulos de propiedad y transacciones de
compra-venta.
Hasta que no aparezcan pruebas fidedignas jamás
llegaremos a saber si verdaderamente ocultaron algo y saber si fue la
causa real que les llevó a tan drástico ajusticiamiento. Quedan sin
embargo testigos, que bien mirados, podrían guardar la respuesta a
los acontecimientos sucedidos en aquel tiempo. La hipótesis en cuestión nace de la
observación continuada de las torres; pues si se estudian con
detenimiento, el sentido común te hace caer en la cuenta de que el
interior de la mitad inferior de los gigantescos baluartes son
totalmente desconocidos. Por supuesto que puede pensarse que dicho
interior pueda estar relleno de piedras y escombros, pero sería
menos favorable arquitectónicamente, pues con el tiempo, un empuje
añadido provocado por el peso de relleno, generaría una tensión
innecesaria y peligrosa en los muros laterales. Por tanto, lo más
probable es que sus interiores estén construidos de la misma forma
que la parte superior, o sea, huecos.
Instintivamente aparece la pregunta... ¿Por
qué desaprovechar un espacio gratuito tan amplio? Algún autor
también se han percatado del enigma arquitectónico y ha pensado de
igual manera, en la posibilidad de averiguar si efectivamente esto es
así.
El verdadero interés por la incógnita, surge
cuando comenzamos a estudiar detenidamente las líneas maestras de la
torre Sangrienta o del Homenaje, surgiendo entonces el número nueve
por todas partes y la sección áurea o número de oro en los
costados de la torre, en la proporción de la puerta bde acceso y en la cámara principal, el mismo repetido en las torres del homenaje de
Fregenal, Barcarrota, Burguillos, etc..
La cámara conocida coincide con ser la mitad
de la torre, pues si dividimos su altura (18 mts) en dos partes
iguales nos da un total de 9 mts, que marcan con precisión la altura
exterior de dicha zona habitable.
Veamos: las medidas de la torre son 10’64 de
larga por 7’35 de ancha por 18 mts de altura en su parte delantera,
oscilando sensiblemente a menos debido a la inclinación de la roca
sobre la que se asienta y le sirve de basamento. Estas medidas,
traducidas a codos medievales (0’49 aprox.) serían 21 codos de
largo por 15 de ancho y 36 de alto. Con estas cifras podemos comenzar
un juego matemático interminable, cuyo producto final parece querer
obstinarse en el número nueve, número guía de la orden del Temple,
veamos:
- Comenzamos con la suma de la altura de la torre en codos: 3 + 6 = 9; ahora dividimos la altura de la torre entre 2 (la cámara conocida y la supuesta): 36: 2 = 18, 1 + 8 = 9.
- Las sumas totales de la torre: 21 + 15 + 36 = 72; 7 + 2 = 9. Ahora, sumamos las medidas del rectángulo de la torre: 15 + 21 = 36, curiosamente nos da la altura de la torre, que sumadas 3 + 6 = 9, vuelven a darnos el mismo número. Y aún pueden combinarse más operaciones, derivadas de las tres cifras principales cuyos números claves son el 3 el 6 y el 9, veamos: 2 + 1 = 3, 1 + 5 = 6 y 3 + 6 = 9; 3 + 6 + 9 = 18; 1 + 8 = 9. ó 3 × 6 × 9 = 162; 1 + 6 + 2 = 9.
- Ahora combinamos medidas del rectángulo por la altura: 21 + 36 = 57 y 15 + 36 = 51; ahora sumamos 57 + 51= 108; 1 + 0 + 8 = 9 ó 5 +7 = 12 y 5 + 1 = 6, 12 + 6 = 18, 1 + 8 = 9. O también: 1 + 2 + 6 = 9.
- Seguimos con las multiplicaciones: 21 × 15 × 36 = 11.340; 1 + 1 + 3 + 4 + 0 = 9. Multiplicamos los valores del rectángulo: 21 × 15 = 315; 3 + 1 + 5 = 9. Ahora combinadas con la altura: 21 × 36 = 756; 7 + 5 + 6 = 18; 1 + 8 = 9 ó 15 × 36 = 540; 5 + 4 + 0 = 9.
- Pasemos ahora a estudiar la presencia del número Phi o áureo (1’618)
- Si dividimos la sala interior de la torre cuyo rectángulo mide 6’55 mts de largo por 4’09 mts de ancho y nos daría el número áureo 1’601.
- Los laterales este-oeste del edificio, cuyas medidas, 18 mts de altura divididas entre los 10’64 mts que da el ancho serían 1’691, incluso, contando con la oscilación de la base, podríamos medir 17’50 mts que divididos entre 10’64 serían 1’644 igualmente.
- La puerta de acceso a la torre, cuyas medidas son: 1’66 mts de altura por 1’02 de ancho, nos darían el resultado: 1’627.
DERECHOS RESERVADOS © Isidoro Terrón Calvo
domingo, 5 de enero de 2014
LOS TEMPLARIOS VAN HACIA EL SUR. (Ponencia del 3 de mayo de 2013)
El estudio se basa en el alcance territorial que llegó a tener la conquista de los templarios leoneses en los avances de los espacios que están por debajo de la actual frontera de la provincia de Badajoz y la Sierra norte de Huelva.
Durante la década de 1220 a 1230, el rey Alfonso IX de León, junto a los templarios, llevados por Frey Esteban de Belmonte y los santiaguistas por Don Payo Peres Correia, aprovechan la decadencia musulmana de ese momento y flanquean la linea derecha del Guadiana, según se acordó tomar mucho antes con los portugueses en el tratado de Celanova.
Durante el empuje cristiano, parece ser que acordaron que los templarios lucharan junto a la linea del Guadiana y los santiaguistas al lado central.
La debilidad del enemigo propició un avance desmedido, pues las ordenes de caballería encontraban incluso muchas de las defensas musulmanas con las puertas abiertas.
La otra margen del Guadiana, era tomada por los templarios del reino de Portugal y la Orden de San Juan de Jerusalen, barriendo las pocas posiciones musulmanas que quedaban.
La cuestión es esa.... ¿hasta donde llegaron los templarios en la retirada musulmana?...... ya que en varias poblaciones del sur de Badajoz y Huelva se advierte de la presencia de la Orden del Temple, llevando al parecer su expansión mucho más allá de la frontera natural del río Sillo, que fue el límite establecido mucho después por los estamentos y los templarios de Xerez.
Durante los avances que se dieron en la reconquista, las fronteras no estaban bien definidas, por tanto, la ocupación cristiana llegó hasta donde se encontró resistencia. Fue más tarde cuando los concejos de realengo y la iglesia, se preocuparon de definir los límites que el rey de turno mandaba.
Los indicios de la presencia templaria en este territorio, existen, pero la falta de documentación debido a la fuerte presencia de los concejos reales y la Orden de Santiago, no facilitan la tarea de esclarecer esos puntos oscuros.
Todo ese territorio al sur de Badajoz, fue, (según mi teoría) una prolongación natural del impulso de la reconquista y del asentamiento pre-claro del Temple en el Baylíato Jerezano.
Puede incluso verse, como los concejos de Badajoz y Sevilla cuestionaban poblaciones de clara factura templaria, tales como Fregenal Alconchel, Burguillos... e incluso Jerez....
Desconocemos las razones de ese retroceso más al sur, pero, muy seguramente, uno de los factores importantes fue la batalla de Tentudía, llevada a cabo por los santiaguistas, donde el Maestre Don Pelay Peres Correia y su legendaria victoria, fueron un gran determinante en la reocupación posterior de los territorios que fueron "en principio" conquistados por el Temple.
Otro hecho importante, es el que la Orden santiaguista, fuese una orden autóctona, es decir, con más derechos terrritoriales y con un trato diferente al Temple, orden que se veía muy poderosa y de procedencia extrangera.
Muchos autores nos hablan de una extensión muy superior en la conquista, nada menos que hasta el Alemtejo de Portugal, sin embargo, los templarios ya luchaban en ese reino y se diluyen con los del reino de León, e incluso puede que lucharan en conjunto ya que pertenecían a la misma lengua o provincia, los Reinos de Portugal, de León y de Castilla.
También sabemos, los que estudian a fondo el Temple, que eran amantes de las tierras montaraces, no gustaban de terrenos de siembra, eran especialistas en los animales de pasto: caballos. vacas y corderos, enclaves donde los montes y sierras reinaban. Los santiaguistas eran de cultivos cerealistas, lugares llanos y fáciles de arar.....
LAS POBLACIONES
Situadas al sur de la Baylía de Xerez, son las poblaciones que vienen a continuación los puntos claves que nos hablan de esa presencia tradicional y simbólica del Temple aunque, por desgracia, sin la suficiente documentación que fue perdida sin remisión a través del tiempo.
(fot) Castillo del Cuerno.
La primera es FUENTES DE LEÓN, que seguramente sea la población que más pistas nos aporta de esa presencia templaria,...... ya que con la vigencia del "Fuero del Bailio" y su "Castillo del Cuerno", nos inducen a pensar que el territorio de Fuentes de León se situaba dentro de las posesiones que fueron de la bailía jerezana, justo, en la línea limítrofe, muy poco clara y definida, que separaba en aquellos tiempos los territorios del Temple de los de San Marcos de León.
Toda esta zona fue parte ganada en la primera mitad del siglo XIII. Después, y por alguna razón desconocida, estos territorios pasaron a dominio de la Orden de Santiago, pues a partir de la segunda mitad, en 1274, se documenta la fundación y la repoblación llevada en esta Puebla por el Maestre de Santiago Don Pelay Peres Correia.
La primera es FUENTES DE LEÓN, que seguramente sea la población que más pistas nos aporta de esa presencia templaria,...... ya que con la vigencia del "Fuero del Bailio" y su "Castillo del Cuerno", nos inducen a pensar que el territorio de Fuentes de León se situaba dentro de las posesiones que fueron de la bailía jerezana, justo, en la línea limítrofe, muy poco clara y definida, que separaba en aquellos tiempos los territorios del Temple de los de San Marcos de León.
Toda esta zona fue parte ganada en la primera mitad del siglo XIII. Después, y por alguna razón desconocida, estos territorios pasaron a dominio de la Orden de Santiago, pues a partir de la segunda mitad, en 1274, se documenta la fundación y la repoblación llevada en esta Puebla por el Maestre de Santiago Don Pelay Peres Correia.
Sin embargo, hay un hecho bastante significativo, que es.... la "vigencia actual del Fuero del Baylio en esta población",.... que, además.... parece corroborar que en algún momento fuese fundada por los templarios, pues este derecho foral "llamado de Miatade" es exclusivo de esta orden. Este cambio de las posesiones, no le hizo perder el derecho foral templario.
Ángel Álvarez Giles, nos comenta en su estudio del Fuero: ...Es igualmente desconocido cuál fue el camino que recorrió esta costumbre para llegar a Fuentes de León,.... población un tanto aislada y alejada del territorio que podríamos llamar central del Fuero, ......rodeada de poblaciones en las que no rige..... y hermanada durante largo tiempo a algunas de ellas dentro de la Encomienda Mayor de León de la Orden de Santiago ,....sin contacto con la Orden del Temple, tan presente en el resto del territorio foral... Y acaba diciendo: ...probablemente a sus habitantes se les otorgara el Fuero del Baylio, .........y que en un momento determinado abandonaron dicho castillo trasladándose a Fuentes, ......sería lógico y probable que llevaran con ellos dicha costumbre...
Curiosamente, .......en el documento donde se fijan los límites del concejo de Sevilla, firmado por Alfonso X en 1253, ....aparece nombrada entre otras poblaciones "Cuerna", que, por su similitud fonética y toponímica con Cuerno, pudiera ser éste el mismo enclave.
Lo mismo ocurre con Higuera de Aracena o Sevilla, hoy Higuera de la Sierra en Huelva, nombrada como posesión del Temple en las cláusulas de la Concordia que suscriben entre el Obispo de Badajoz, Fray Pedro Pérez y los templarios de Xerez.
Según tradición, los templarios tuvieron asiento en un enclave que se encuentra a cuatro kilómetros al sur de la actual Fuentes de León, el llamado Castillo del Cuerno, que antes de ser tomado, pudo haber sido un ribbat islámico.
Dicho castillo, está en la Sierra del Cuerno o de Santa Marina, a 727 mts. de altura, El recinto defensivo fue construido en el siglo IX por los musulmanes, en un lugar estratégico que controlaba un importante paso hacia Extremadura, sobre un cañón de la vertiente sur de Sierra Morena.
Se encuentra en ruina creciente, adaptándose al abrupto terreno donde a duras penas se mantiene la torre del Homenaje, que, con tres torres más en las esquinas y un segundo cinturón amurallado completaban las defensas. Los materiales utilizados fueron la piedra del lugar, colocada en mampostería concertada y rellenada con argamasa o tábiya.
La localidad de MONESTERIO se encuentra muy cernana a Fuentes de León, lo que la hace sospechosa de esa fundación templaria que desde siempre se le atribuye.
La Orden de Santiago recibe la villa de Montemolín de manos de Fernando III el Santo que la permuta por las tierras de Cantillana en mayo de 1248. Desde entonces se dice que esta población pasa a pertenecer a dicha orden. Sin embargo, existe la tradición de que la villa fue fundada por los templarios y que su nombre procede de un monasterio levantado por los mismos.
(fot) Castillo de las Torres.
(fot) Castillo de las Torres.
Desde 1230 hasta 1248 van 18 años en los que el Temple pudo ser dueño del territorio de Fuentes de León y de Monesterio
Dentro del termino de Monesterio y a 20 kms de distancia, se encuentra el castillo de las Torres que vigila la Vía de la Plata....
Castillo que algunos fechan de los siglos XV y XVI, sin embargo me atrevería a decir que es anterior, ya que los elementos que contiene, tales como el tapial y el ladrillo, la forma trapezoide y las torres cilíndricas, son para sospechar de una fecha muy anterior. Así mismo, existen ermitas de la virgen de Gracia y de la Candelaria que son muy emblemáticas del Temple.(fot) Castillo de las Torres
Las localidades de CUMBRES MAYORES, Cumbres de Enmedio y Cumbres de San Bartolomé, se encuentran muy cercanas a la línea fronteriza que dividian el concejo de Sevilla..... de la bailía de Xerez, separadas por el rio Sillo, tan solo a diez kilómetros de distancia. Su proximidad a Fuentes de León la hace muy sospechosa y existe un testigo en el mismo castillo de la población, que junto a otros datos, plantean una perspectiva fundacional diferente.
(fot) Torreón del castillo de Cumbres Mayores y Puerta del Sol y la Luna
Tiene Cumbres Mayores el conocido castillo de Sancho IV y su iglesia dedicada a San Miguel, ..... que son datadas hacia el siglo XIII como estructura militar cristiana de estilo gótico-mudéjar de transición.
Según reza en los apuntes históricos del castillo, fue obra mandada o autorizada a construir por Sancho IV el Bravo desde Toro (Zamora) mediante carta fechada el 4 de noviembre de 1293. Este edicto sería la respuesta defensiva a los ataques y pretensiones territoriales del entonces reino de Portugal, hecho conocido como “Cuestión del Algarve”.
Esta fortificación es considerada la más importante de la llamada “Banda Gallega” o línea de defensas situada a lo largo de toda zona fronteriza con dicho reino. La obra se prolongó, siendo terminada a principios del siglo XIV bajo el reinado de Fernando IV. Sin embargo 1293 es una fecha muy tardía para que una zona fronteriza con población, no tenga ya sus defensas.
Tampoco sabemos que ocurrió durante el reinado de Fernando III y muy poco sobre el de Alfonso X el sabio, sin embargo si sabemos que Sancho IV el Bravo fue enemigo de las ordenes militares, especialmente del Temple, que suprimió de las listas de los privilegios reales.
También les quita a las órdenes militares del Temple y Santiago varias pueblas con las que su padre Alfonso X había litigiado con templarios y santiaguistas, tales como Olivenza, Táliga y Barcarrota, del bailiato de Xerez.
Se añade a esta cuestión, el hecho de que pudo haber sido simplemente una ayuda para el mantenimiento de las fortalezas ya existentes...... y no de nueva factura como se ha pensado.
Magdalena Salvador y Nuria de Prado, en su estudio sobre la fortaleza de Cumbres dicen: El permiso de construcción se fundamenta en contribuir a la defensa de la Sierra, este hecho puede explicarse bien como justificante de la existencia de una intención previa, o bien como confirmación que se limita a ir cubriendo las necesidades defensivas que van surgiendo. Sin embargo, la noticia más importante sea anterior al año 1293, pues en el deslinde que se hace en el fuero de Segura de León de 1272, se dice que: ....parte con las Cumbres, situando este punto entre la villa de Aracena y los dominios de la Orden del Temple.
(fot). Homenaje - Puerta de entrada.
La fortaleza y la iglesia de San Miguel están unidas, coincidiendo el ábside de la iglesia con la torre del Homenaje del Castillo. La planta de esta torre está trazada en forma de polígono irregular de nueve lados, ( que es número clave del Temple) con ocho torreones situados en los vértices, cuatro cúbicos y cuatro circulares.
La torre del homenaje es la más compleja del conjunto, se orienta hacia el suroeste y son de las llamadas bífidas, es decir, la puerta se flanquea por dos torreones sobresalientes unidos a su vez por un matacán corrido. Dicha puerta, se sitúa en el frontal de la torre, es de arco gótico sencillo y ostenta un relieve del San Miguel Arcángel con lanza de cruz latina sobre el demonio y una balanza. Tiene además la fortaleza dos portillos o poternas, una a oriente y otra a occidente, de las cuales ésta última se cegó,..... quedando la denominada: “Puerta del sol y de la luna”.
(fot) las dos placas comparadas.
Yo personalmente, no me hubiese atrevido a pensar que la fortaleza de Cumbres fuese de origenes templarios, si no hubiese visto en este portillo, al lado de un torreón circular, una piedra labrada, que por sus características y precedentes me atrevo a calificar como genuinamentede de esta orden.
La piedra en cuestión es una placa de mármol blanco con un relieve donde se representan el sol junto a la luna y cuatro estrellas de ocho puntas en los ángulos del rectángulo. No hubiese pasado a mis ojos de ser una extraña marca medieval más, si no es porque es exactamente igual a otra encontrada durante unas catas arqueológicas efectuadas en la fortaleza leonesa de Ponferrada, plaza templaria por excelencia.
Durante 1930, José María Luengo y Martínez reprodujo la placa en cuestión en su libro El castillo de Ponferrada y los templarios , y puede comprobarse que se trata de la misma pieza.
La placa no representa en absoluto a ninguna identidad real o nobiliaria, parece ser un pictograma o enseña a la que hoy día llamaríamos logotipo o anagrama, y ......seguramente encierra un significado que hoy día desconocemos.
Juan García Atienza entiende que la figura muestra una decidida intención simbólica con la particularidad de que el sol está esquematizado como esvástica cultual, a la manera de las estelas cántabras y célticas.
El sol radiante de la placa coincide además con el número de radios que el representado en el dibujo de Ponferrada, dieciocho radios, es decir (8 + 1 = 9, de nuevo......número clave del Temple). Lo mismo ocurre con la flor de nueve pétalos y el círculo con el punto central. La misma línea de estrellas y radiantes solares se encuentran en la piedra armera que preside el castillo templario de Fregenal de la Sierra.
(fot) Placa o piedra armera del Temple de Fregenal. (dibujo Isidoro Terrón).
Tantas similitudes entre ambas estelas, y la cercanía a la bailía jerezana, pueden hacernos sospechar que la autoría de la fortaleza hubiese sido llevada a cabo por la orden del Temple. Otros datos externos fortalecen esta idea, veamos:
1. Varias advocaciones de fuerte implantación templaria se reúnen en la poblacion de Cumbres: La iglesia de San Miguel Arcángel de la fortaleza, de fuerte caracter austero, que coincide con la tipología militar de iglesia-fortaleza de las ordenes militares, y con la misma amplitud que encontramos en Fregenal de la Sierra.
2. la ermita y fuente de Sta. María Magdalena en Cumbres Mayores y San Bartolomé en el pueblo de al lado,.... dos advocaciones de fuerte raigambre templaria.
3. La Iglesia de San Miguel que está situada en el castillo, es coetánea al nacimiento de este, pues aunque haya sido reformada con posteriores estilos, no deja de revelar que es una adaptación de una iglesia militar del siglo XIII. Su fuerte carácter austero, es otra pista que va en consonancia con la forma de construir del Temple.
(fot.-) placa de piedra en relieve de S. Miguel.
La efigie de este arcángel preferido del Temple se encuentra en la portada de la torre del homenaje, por lo que además de probar la simultaneidad de los dos edificios, seguramente, a él fue encomendada la fortaleza cuando se fundó.
La iglesia tiene una sola nave de bóveda de crucería mudéjar, muy tosca, con claves circulares de granito donde se aprecian relieves polibulados de ocho pétalos.
Sin embargo, en una de esas claves, se deja entrever la cruz paté del Temple dentro de un círculo. Se puede mirar también como un carbúnculo, que, con ocho radios dentro de un círculo, fue de los primeros emblemas que utilizó el Temple, según se aprecia en el famoso sello del "dos a caballo"
(fot) carbúnculo del Temple en la Iglesia de San Miguel.
Al oeste del templo encontramos una portada a la que llaman de Sta Catalina que seguramente fue la principal en otro tiempo. De factura gótica..... tiene tres arquivoltas y nueve dovelas en la primera. (volvemos al numero del Temple)
Situada en las afueras de la población se levantan las ruinas de la vieja ermita de Sta. María Magdalena,.... muy cerca de un manantial de ricas aguas, donde cuentan los lugareños, que llega un subterráneo procedente del castillo que les permitía abastecerse de agua en caso de asedio.
La ermita está datada cronológicamente entre la segunda mitad del siglo XIII y comienzos del XIV.
(Fot) Puerta de Sta. Catalina.
Cercana a la población de Cumbres Mayores, nos encontramos con CUMBRES DE SAN BARTOLOMÉ, que con este santo del que hace gala, patrón de Jerez de los Caballeros, completa las advocaciones más queridas del Temple por estas tierras: San Bartolomé, San Miguel, Santa Catalina y Santa María.
(foto) Castillo de Cumbres de San Bartolomé.
La población, se encuentra muy cercana a Fregenal de la Sierra, fue ganada a los musulmanes y encontramos un fuerte de factura militar cristiana del siglo XIII, que por el tipo de construcción pudo, en un principio, y al igual que el de Cumbres mayores, ser obra de la Orden del Temple.
La población, se encuentra muy cercana a Fregenal de la Sierra, fue ganada a los musulmanes y encontramos un fuerte de factura militar cristiana del siglo XIII, que por el tipo de construcción pudo, en un principio, y al igual que el de Cumbres mayores, ser obra de la Orden del Temple.
Pasamos a la poblacion de HIGUERA DE LA SIERRA, que se encuentra muy cercana a Fuentes de León. Por entonces, la aldea era conocida como Higuera de Aracena o de Sevilla y es nombrada en las cláusulas de la Concordia que suscriben entre el Obispo de Badajoz, Fray Pedro Pérez y los templarios de Jerez.
También aparece como posesión de los templarios en los documentos firmados por Alfonso X en 1253, donde se fijan los límites del Temple con el concejo de Sevilla.
El texto fue recogido por Juan Solano de Figueroa y es nombrado por Pedro Rubio Merino en Historia de la Baja Extremadura. No deja de ser curioso que en la bailía de Jerez tengamos dos poblaciones con el mismo nombre, una Higuera de Vargas y otra la Real.
(fot) Torre de Higuera de la Sierra
Se da la circunstancia de que los templarios bautizaban a muchas de sus aldeas con fitónimos, es decir, con nombres de árboles como Fresnos, Olivos, moreras, parras, higueras..... etc...
Se da la circunstancia de que los templarios bautizaban a muchas de sus aldeas con fitónimos, es decir, con nombres de árboles como Fresnos, Olivos, moreras, parras, higueras..... etc...
Cuesta creer que los templarios jerezanos tuvieran iglesias tan alejadas de los límites que se les supone, siendo esta parte de la frontera entre Badajoz y Huelva la aceptada por todos. Sin embargo, si la buscamos en el mapa observamos que se encuentra por debajo de Fuentes de León, e inmediatamente después de Aracena, que, aunque no se dispone de documentación precisa, es para muchos autores ciudad con pasado templario. De alguna forma, esta zona comprendida entre Fuentes de León con el Castillo del Cuerno, Aracena – Alajar - Cumbres y por último Higuera de la Sierra, nos estarían hablando de asentamientos colonizados en un primer impulso de la conquista por el Temple.
Tal vez, la ciudad mas cuestionada sea ARACENA, pues aunque no esté documentada como posesión del Temple, la memoria tradicional y las pruebas que pueden verse, nos evocan sin duda la presencia de la orden, pero su historia medieval plantea algunas lagunas que hacen dudar e incluso negar a los historiadores de la autoría de dicha orden.
(fot) Torre del Castillo de Aracena
Su conquista cristiana se debe a Sancho II de Portugal, que acompañado de los templarios de ese reino, comenzó una ofensiva en 1226. En dicho avance se tomaron Juromenha, Elvás, Serpa y otras plazas del Alemtejo, pero son perdidas y recuperadas de nuevo en 1229 por Alfonso IX de León.
Sin embargo la población no se recupera definitivamente hasta 1255, por las intervenciones de Fernando III el Santo y Alfonso X el sabio. Dos reyes que son acompañados de los templarios son suficiente razón para sospechar que fueron quienes les dieron su primera impronta.
(fot) Interior de la Iglesia
Juan García Atienza nos dice: "...Situada en la raya con Extremadura, ignorada extrañamente por la documentación y reclamada insistentemente por la memoria tradicional, plantea la incógnita de haber sido una encomienda templaria de primera categoría en Andalucía... El lugar sigue hoy día impregnado de templarismo y, aun negada por la investigación oficial, que ni siquiera suele citarla a la hora de encajar su Historia, .....está repleta de una serie de claves que solo cabe explicar aceptando, siquiera sea condicionalmente, la presencia templaria en su recinto"....
(fot) Cabezas barbudas en las ménsulas.
Junto a ella, se levantó en el siglo XIII una iglesia dedicada a Santa María, que fue patrona del Temple, de estilo gótico, se alternan la piedra de cantería con el ladrillo, que es propio de las construcciones del Temple. Lo más espectacular que nos presenta este templo-fortaleza tal vez sea la fusión sincrética entre las dos religiones de la época, el cristianismo y el Islam, que tambien son propias del ideario templario. Los elementos simbólicos que encontramos en su interior son del todo elocuentes, pues existen varias ménsulas que representan las famosas cabezas cortadas con las que los templarios decoraban sus iglesias.
Son muchas las teorías que se han dicho sobre este particular, si son la representación del demonio, de Dios o de San Juan Bautísta, incluso si representan el alma, ya que en la edad media residía en la cabeza.
Se puede contemplar también la cruz griega del Temple sobre la torre de la iglesia y en el atrio de la misma.
(fot) cruces del Temple en la Iglesia del Castillo.
La localidad de ALAJAR siempre a sido un lugar magico-religioso por excelencia, desde tiempos remotos llamó la atención de eremitas, filósofos, templarios y espiritualistas.
Se dice que fue conquistada por la Orden de Santiago, pero la cercanía de la ciudad de Aracena la hacen sospechosa de una presencia templaria anterior, más aún cuando sabemos que los templarios portugueses ya estuvieron mucho antes que la orden de Santiago.
(fot) Alajar
En los llanos de Orullos se asentó una población en la Edad Media, siendo al parecer el lugar de origen, pero la falta de agua les hizo subir hasta la Peña.
En los llanos de Orullos se asentó una población en la Edad Media, siendo al parecer el lugar de origen, pero la falta de agua les hizo subir hasta la Peña.
También es muy curioso que dedicasen una iglesia a San Bartolomé, santo templario por estas tierras del sur y siempre unido a las energías telúricas y lugares sagrados.
Juan García Atienza nos dice que los templarios tuvieron casa en el cercano Cerro de San Ginés.
La Peña, de nombre musulman Alajar lleva además el nombre del frexnense Benito Arias Montano, filósofo-gran pensador que se retiró a estos parajes buscando la palabra del espíritu. Fue gran amigo de Felipe II, que le salvó de ser juzgado por la Inquisición ya que su visión de la religiosidad era diferente de la época.
(fot) Peña de Arias Montano.
Desde la Sierra de Aracena nos vamos a CORTEGANA, dicha población plantea el problema de la fecha exacta de la erección de su castillo. Ya aparece en el repartimento de Sevilla que hizo San Fernando bajo ese nombre.
(fot) castillo de Cortegana.
Después, es nombrada el 6 de diciembre de 1253 por Alfonso X el sabio, privilegio en el que se confirma su fuero junto a Zufre, Almonaster, Aracena, Mora, Serpa, Aroche... etc.. La pregunta es... ¿Ya estaba levantado el castillo bajo el reinado de estos reyes? Si el castillo estaba ya , seguramente pudo haber sido pertenencia del Temple o de la orden del Hospital de San Juan.
Después, es nombrada el 6 de diciembre de 1253 por Alfonso X el sabio, privilegio en el que se confirma su fuero junto a Zufre, Almonaster, Aracena, Mora, Serpa, Aroche... etc.. La pregunta es... ¿Ya estaba levantado el castillo bajo el reinado de estos reyes? Si el castillo estaba ya , seguramente pudo haber sido pertenencia del Temple o de la orden del Hospital de San Juan.
En 1284, el Rey Sancho IV reafirmará los privilegios firmados por su padre y su abuelo y pasa a ser de Sevilla. Mas tarde, en 1293, el mismo rey concede una licencia para levantar varios castillos en la frontera, la llamada "Linea Gallega". Entre dichos castillos se nombran las poblaciones de Cumbres, Santa Olalla, Aroche y Fregenal. Se omite la población de Cortegana, ¿quiere esto decir que ya existía una defensa anterior?
Si echamos cuentas, vemos que el castillo de Fregenal ya estaba construido y muy seguramente el de Cumbres, como ya hemos visto. Lo más lógico es que en esa orden se rehabilitasen varios castillos ya construidos y alguno se hiciera de nueva factura. Y lo que está muy claro...... es que en la conquista de Cortegana intervinieron las órdenes militares, bien los templarios o los hospitalarios y levantasen un bastión que más tarde con Sancho IV fuese mejorado y ampliado. No hay documentación suficiente, ni pistas evidentes para asegurar que Cortegana fuese de los templarios, pero la cercanía a varias plazas que si pudieron serlo la hacen muy sospechosa. (fot) Castillo de Cortegana.
© Isidoro Terrón Calvo. 2013
DERECHOS RESERVADOS.
© Isidoro Terrón Calvo. 2013
DERECHOS RESERVADOS.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)